Publicada en "Cine y Bso"

Reseña: Al contemplar la delicada belleza
del narciso, resulta imposible no pensar en la leyenda que dio origen a su
nombre. Aquel joven de gran hermosura que, tras burlarse del amor que la ninfa
Eco sentía hacia él y rechazarla cruelmente, es maldecido por Némesis, diosa de
la venganza. Sin saberlo, Narciso está condenado a enamorarse de alguien a
quién nunca podrá tener. Cuando se inclina para beber de una fuente, se siente
cautivado ante su reflejo y cuando decide sumergirse para alcanzarlo, muere
ahogado. La leyenda dice que en la orilla donde falleció creció una flor que
fue bautizada con su nombre, como recuerdo ante el fatal desenlace del apuesto
joven, condenado por su belleza.
Esta
revisión del mito recogido en «La
metamorfosis» de Ovidio nos sirve para introducir la principal temática de «El retrato de Dorian Gray» que es,
precisamente, el narcicismo. Celoso ante la belleza y juventud que refleja su
retrato, se obsesiona con la inmortalidad de aquella imagen y expresa su deseo
de intercambiarse con ella, sin importar el precio que exija para verlo
cumplido. El propio Oscar Wilde lo dijo: «Ten
cuidado con lo que deseas, se puede convertir en realidad»
A partir de ese instante, somos
testigos de la corrupción del espíritu de Dorian, quien se deja influenciar por
Lord Henry Wotton y su visión hedonista de la vida. La filosofía de este
personaje se resume en idolatrar la belleza y satisfacer de los sentidos. Ningún
deseo debe reprimirse, pues la insatisfacción del cuerpo es el origen de todos
los males del espíritu.
Aprovechándose de la inocencia del
joven Gray, Lord Henry lo utiliza como experimento para demostrar su teoría,
aunque él, en principio, no es consciente de esta manipulación. Sin embargo,
cuando Dorian rechaza a Sibyl Vane descubre que, en realidad, el amor que
sentía no era hacia ella, sino a su arte y, en consecuencia, es tan superficial
como el resto de sus congéneres. Adviértase que, en ningún momento desveló su
auténtico nombre, dejando que ella lo llamase siempre «el Príncipe». Este detalle probaba que su relación se basada en una
ilusión que se desvaneció en cuanto Sibyl renunció al único atractivo que
realmente tenía para él.
De hecho, el objetivo de Oscar Wilde
era evidenciar la superficialidad de la sociedad victoriana, criticándola a
través de estos dos personajes, que simbolizan toda la corrupción y la
hipocresía de la clase alta londinense. Cierto que el autor solo nos describe
la degeneración de Dorian, pero también nos permite entrever la doble moralidad
existente en aquella época a través de los diálogos que mantienen los invitados
durante los banquetes y bailes a los que asiste nuestro protagonista. Estas
conversaciones se convierten en los fragmentos más interesantes de la novela,
pues no solo refleja la ideología predominante; también la compleja psicología
de las relaciones basadas en las apariencias con objeto de mantener reputación
tan falsa como sus valores en los que insistían regir sus acaudaladas vidas.
Por otro lado, «El retrato de Dorian Gray» consigue un correcto equilibrio entre
realidad y ficción, sabiendo introducir una temática faustiana dentro de su
contexto. De este modo, Oscar Wilde nos narra una historia de terror gótica, pero
sin descuidar la crítica social y cultural implícita en sus páginas.
Es cierto que se hubiese agradecido un
retrato más profundo de los pecados cometidos por Dorian para justificar la
profunda degradación del cuadro, tal y como sucede en el capítulo XII cuando
nos describe la avaricia del personaje con gran detalle. Asimismo, se tiene la impresión
de que el ritmo narrativo es más precipitado a partir de su decisión de
esconder el cuadro y que persiste hasta el final del libro, dando lugar a una
lectura mucho más liviana de los acontecimientos frente a la profundidad de
capítulos anteriores.
Con todo, «El retrato de Dorian Gray» es una novela que, a pesar del tiempo
transcurrido desde su primera publicación, sigue vigente gracias a su temática.
Al igual que entonces, nadie está a salvo del pecado de la belleza, debido a la
importancia que se le sigue concediendo frente a otras cualidades del ser
humano. Sin bien, no debemos olvidar aquella frase que dice: «la belleza puede cubrir muchos pecados, pero
por dentro todos somos exactamente iguales».
LO MEJOR: El empleo
de una temática faustiana como pretexto para criticar la sociedad victoriana
del siglo XIX. Los diálogos de los personajes. El final.
LO
PEOR: El ritmo de la novela decrece a partir del capítulo XII. La
incógnita respecto a los actos inmorales de Dorian Gray.

Alumno
destacado del Trinty College en
su Dublín natal, Wilde acabó sus estudios en Oxford. Durante ese periodo, el
escritor estudió a los clásicos de la literatura griega, convirtiéndose en un
experto sobre la materia, incluso ganando varios premios de poesía clásica.
A partir de 1879 decide establecerse en Londres de manera permanente y es allí donde empieza a producir sus primeras obras de éxito, como su única novela El retrato de Dorian Gray (1890) o, en teatro, El abanico de Lady Windermer (1892), Salomé (1894) -que fue censurada por retratar personajes bíblicos-, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), divertida comedia que ha sido llevada al cine en diversas ocasiones.
Su carrera y su vida tal y como la conocía se derrumba a finales de 1895. Acusado de sodomía por el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados. Durante su estancia en prisión escribiría una larga carta titulada De Profundis, que no sería publicada de manera completa hasta 1909, ya de manera póstuma.
Tras su salida de la cárcel sufre un absoluto ostracismo social y decide abandonar Inglaterra rumbo a Francia, donde viviría en Berneval hasta la muerte de su esposa en 1898. A partir de entonces y, bajo el nombre de Sebastian Melmoth, viajó por Europa para acabar estableciéndose en París, donde murió en noviembre del año 1900.
A partir de 1879 decide establecerse en Londres de manera permanente y es allí donde empieza a producir sus primeras obras de éxito, como su única novela El retrato de Dorian Gray (1890) o, en teatro, El abanico de Lady Windermer (1892), Salomé (1894) -que fue censurada por retratar personajes bíblicos-, o La importancia de llamarse Ernesto (1895), divertida comedia que ha sido llevada al cine en diversas ocasiones.
Su carrera y su vida tal y como la conocía se derrumba a finales de 1895. Acusado de sodomía por el padre de un íntimo amigo suyo, Wilde es condenado a dos años de trabajos forzados. Durante su estancia en prisión escribiría una larga carta titulada De Profundis, que no sería publicada de manera completa hasta 1909, ya de manera póstuma.
Tras su salida de la cárcel sufre un absoluto ostracismo social y decide abandonar Inglaterra rumbo a Francia, donde viviría en Berneval hasta la muerte de su esposa en 1898. A partir de entonces y, bajo el nombre de Sebastian Melmoth, viajó por Europa para acabar estableciéndose en París, donde murió en noviembre del año 1900.
Es una de mis novelas favoritas. Y me encanta Lord Henry Wotton como personaje... ¡aunque lo detesto como PERSONA! :-D Diría que te olvidaste de mencionar al pobre Basilio, la única voz de la razón entre tanta maldad e hipocresía.
ResponderEliminarCierto Giseel, y más cuando es precisamente su obra la que inicia toda esta pesadilla, pero me resultaba mucho más interesante el dúo de Dorian Gray y Lord Henry. De hecho, conforme transcurre el relato, las intervenciones de Basil son cada vez menores, cuando resultaban ser las mas interesantes pues, como bien has señalado, simbolizaba la voz de la razón que Dorian dejo de escuchar al conocer a Lord Henry.
EliminarCabe decir que también es una de mis novelas favoritas, aunque es difícil escoger entre todos los libros de Oscar Wilde. Si bien, "El retrato de Dorian Gray" es la que tiene las reflexiones más interesantes. ;)
Concido al 100% con esta disección, si tuviera el don de la escritura lo habria hecho con las mismas palabras, por fin leí el libro y realmente creo que lo mejor del mismo son las ideas, las filosofías expuestas y no tanto el relato en sí que deja demasiados cabos sueltos.
EliminarBuenas noches Hérctor,
EliminarCreo que eres el primer lector que coincide plenamente con mi opinión y debo reconocer que me siento muy honrada por ello. Siempre es agradable comprobar que los lectores actuales sigue leyendo los grandes clásicos y, todavía más importante, son capaces de apreciarlos tanto en su conjunto como en cada uno de los detalles que los convierten en una lectura imprescindible. Espero seguir contando con tu participación en próximas disecciones, coincidamos o no en impresiones. ;)
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Gracias por responder a mi comentario, sin duda que seguré tu blog, y a medida que vaya leyendo entraré para ver si seguimos coincidiendo en opiniones. Es imprescindible leer ciertos clásicos universales, debería ser obligatorio desde la secundaria.
Eliminar¡Hola amiga mía del alma, buenas tardes MariCarmen! jajajajaja
ResponderEliminarTengo una sorpresa para ti que espero que te guste.
Mi nueva estrada de DIARIO DE UNA CHICA POSITIVA va dedicada a vosotros, mis queridos seguidores, y no podía olvidarme de ti, así que aquí te dejo la carta que he escrito desde el corazón para que la disfrutes.
http://insolitadimension.blogspot.com.es/2013/02/carta-de-agradecimiento.html
No te olvides que mañana tienes que estar en mi casa a las 8 de la tarde y traerte las bebidas, ¿ok? Sé puntual.
Veo que le has dado un sobresaliente al libro... ¿Qué te sucede? ¿Dónde quedaron los suspenso? jajajajajajja
ResponderEliminar"El retrato de Dorian Gray" es un clásico, lo extraño hubiese sido suspenderlo. Jajajaja
ResponderEliminarY no digas esas cosas en mi blog, que lo escritores van a acabar teniéndome miedo. :P
Besos preciosa
jajajajajajja Hombre... Teniendo en cuenta que dijiste que era precioso el libro de "El lado bueno de las cosas" y vas y lo suspendes... Pues ya me dirás qué voy a pensar jajajajajajja
EliminarAnda boba, nos vemos mañana por la tarde, ¿ok?
Y enhorabuena por el éxito que está comenzando a tener tu blog.
Al fin un blog literario interesante (hay mucha bazofia por ahí...)
ResponderEliminarWilde es uno de mis autores clásicos favoritos, y este libro una de esas ideas para la historia, algunos a los que nos gusta escribir dariamos un dedo por que se nos pasara un concepto de tal calibre por la cabeza.
Buenas tardes Jordim,
EliminarMe alegra conocer a otro gran apasionado de la literatura, así como un lector de Wilde. Coincido plenamente con tu opinión respecto a este gran genio, pues no existe otro califactivo posible para referirse a él.
De igual modo, también comparto tú deseo de que los autores actuales demostrasen la misma inventiva y creatividad al escribir, pero como suele decirse en mi profesión "todo está inventado".
Espero poder seguir contando con tu partipación en próximas entradas, donde seguiremos evaluando a otros clásicos de igual relevancia y, por supuesto, algun libro más de Wilde.
Un saludo
jejejje es una historia basada en la vida real??????
ResponderEliminarholap soy yk y nos colocaron a leer esta obra???nesecito saber cuantas criticas resivio esta obra.................graxia............
ResponderEliminarBuenas tardes, no entiendo exactamente cuál es tu petición. ¿Quieres conocer la recepción que tuvo la obra cuando fue publicada la primera edición? ¿O el número de críticas que se han escrito sobre ella desde entonces?
EliminarUn saludo
María del Carmen Horcas López (La diseccionadora de libros)
Hola de nuevo.. para cuando diseccionarás "Cien años de soledad" ?? me gustaría conocer tu opinión de dicho libro!!
ResponderEliminarBuenas noches Héctor,
EliminarLamentablemente tengo una lista de novelas pendientes que debo priorizar debido a mis múltiples colaboraciones que, en cierto modo, influyen sobre qué voy a leer durante los próximos meses. Sin embargo, cuando dispongo de tiempo intento dedicarlo a un libro de especial interés para mi, entre los que se incluyen "Cien años de soledad", "Los miserables" o "El idiota". De igual modo, tras leer tu mensaje procurare empezarlo cuanto antes para que podamos contrastar opiniones. ;)
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Recién termine de leer este libro me pareció maravilloso; la personalidad de cada personaje sus dialogos es increible pero definitivamente a este libro le hicieron falta páginas en donde se profundizara un poco más lo que es irónico es que hay libros en donde sobran páginas redundan en lo mismo haciéndolo aburrido.
ResponderEliminarMuy buena critica :)
Buenas noches Ariana,
EliminarEs un placer comprobar que otra lectora ha descubierto la magistral prosa de Oscar Wilde y, aunque "El retrato de Dorian Gray" sea su única novela, te recomiendo seguir disfrutando con sus cuentos, ensayos y obras de teatro. Y si todavía quieres prolongar con la belleza corrupta de Dorian, te recomiendo encarecidamente la novela gráfica ilustrada por Enrique Corominas, es posible que lo conozcas por las portadas de la saga "Juegos de Tronos"(G.R.R Martin).
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Recién termine de leer este libro me pareció maravilloso; la personalidad de cada personaje sus dialogos es increible pero definitivamente a este libro le hicieron falta páginas en donde se profundizara un poco más lo que es irónico es que hay libros en donde sobran páginas redundan en lo mismo haciéndolo aburrido.
ResponderEliminarMuy buena critica :)
Buenas noches Ariana,
EliminarEs un placer comprobar que otra lectora ha descubierto la magistral prosa de Oscar Wilde y, aunque "El retrato de Dorian Gray" sea su única novela, te recomiendo seguir disfrutando con sus cuentos, ensayos y obras de teatro. Y si todavía quieres prolongar con la belleza corrupta de Dorian, te recomiendo encarecidamente la novela gráfica ilustrada por Enrique Corominas, es posible que lo conozcas por las portadas de la saga "Juegos de Tronos"(G.R.R Martin).
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Buen día, espero se encuentre bien.
ResponderEliminarLe escribo porque me gustó muchísimo su reseña de El retrato de Dorian Gray para incluirla en un proyecto de una app que ofrece la compra o descarga de libros a través de recomendaciones. ¿Nos permitiría incluirla bajo su autoría? Por favor, escríbame a isabel.fernandez@educatablet.com y podemos conversar más al respecto
Me he encontrado con tu blog. Es excelente. Dime si se desea publicar en otro sitio alguna de tus reseñas es permitido o se necesita algún permiso especial. Quedo atento.
ResponderEliminarBuenas tardes querido lector,
EliminarEn primer lugar disculpa la demora en mis respuesta. Durante las últimas semanas he estado ocupada en otras obligaciones no relacionadas con el blog y me ha resultado difícil seguir dedicándole el tiempo que me hubiese gustado, aunque estoy intentando enmendarme por ello.
Muchas gracias por tu comentario y en lo que respecta a tu cuestión, ningún contenido del blog puede reproducirse excepto en las páginas webs en las que colaboro. Si deseas citar el fragmento de una crítica para un trabajo académico es obvio que debes mencionar la fuente de la que lo has sustraído, en este caso La diseccionadora de libros. En otros espacios, cualquier reproducción sin mi consentimiento previo sería denunciado (pues todas las críticas publicadas se rigen por la legislación actual que protege los derechos de autor y de propiedad intelectual) y posteriormente clausurado si se confirmase el plagio.
Espero haber resuelto tus dudas a este respecto.
Muchas gracias y espero que regreses para futuras autopsias literarias.
Un cordial saludo
María del Carmen Horcas López
Oye, me has interesado como persona y he averiguado un tanto de ti... y me pareces fascinante... un abrazo.
ResponderEliminarBuenas tardes lector, gracias por el cumplido. Si bien, debo confesar que soy más interesante dentro del Depósito que fuera de sus paredes. ;)
EliminarUn cordial saludo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Para:
ResponderEliminarMojar mis manos en el arroyo de tus frescuras
Arrebatando del sol su brillo y dejar que sólo me iluminen tus ojos
Rodearme de cada rizo de tu cabello
Imaginando en tu mirada un paraíso de vidas nuevas
Abismado en éxtasis, absorto en tu celestial belleza.
Defines los horizontes del arte y las letras
Encarnando la sangre con la que se escribe
Lúcida sabiduría contagiante de crítica, análisis y proezas.
Cuando será ese cuando... que al
Abrir los ojos pueda en el alba reconocerte
Rociar mi camino con los pétalos de tus días
Mirar el alma transparente en el espejo de tus gozos y
Esperar los atardeceres con tu calidez en mi pecho… Tú,
Nido de sueños, letras y canciones.
(Acróstico de un anónimo más cercano... un abrazo)
Buenas noches, muchas gracias por el poema. Es un gesto muy considerado y personal que me ha dejado sin palabras.
EliminarUn abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
hola maría ...buen libro aun que me da la sensación de que no dijo todo lo que debia
ResponderEliminarBuenas tardes Pepe,
EliminarEs una percepción compartida, aunque no debemos olvidar la época en la que se escribió. Si la novela se hubiese escrito en la actualidad tendría un notable con la última -y pésima- adaptación cinematográfica de la historia, pero siempre me ha gustado como Wilde sugería en vez de mostrar de forma directa al espectador para que extrajera sus propias conclusiones en vez de tener como objetivo la mera provocación.
Muchas gracias por tu comentario y espero que vuelvas a participar en futuras autopsias literarias a partir de septiembre.
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Me encanta el ambiente de la Inglaterra victoriana que desprende la novela, así como las disertaciones filosóficas de Wilde en boca de los principales personajes.
ResponderEliminarOscar Wilde consigue una atmósfera oscura y misteriosa además, de corte gótico. Uno de los grandes escritores británicos.
Me encanta el ambiente de la Inglaterra victoriana que desprende la novela, así como las disertaciones filosóficas de Wilde en boca de los principales personajes.
ResponderEliminarOscar Wilde consigue una atmósfera oscura y misteriosa además, de corte gótico. Uno de los grandes escritores británicos.
Buenas tarde Carlos,
EliminarEn primer lugar quisiera disculparme por la demora en mi respuesta. Por desgracia, la hostelería es un trabajo esclavista, y más tratándose de un negocio familiar en el que has invertido tanto tiempo y capital. Sin olvidar la proximidad de las vacaciones estivales... Estas circunstancias me obligan durante los siguientes meses a disminuir la actividad en mi blog. Eso si, aunque publique con menor frecuencia, intento no descuidar a los lectores, porque "La diseccionadora de libros" existe gracias a vosotros.
Respecto a tu valoración de "El retrato de Dorian Gray" coincido plenamente en tu valoración de la obra. Si bien considero toda la biblografía de Wilde de lectura obligatoria para comprender la literatura victoriana, esta novela representa un interesante punto de inflexión en su prosa.
Muchas gracias por tu comentario y espero que vuelvas a participar en futuras -o anteriores- autopsias literarias.
Un abrazo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
Me pareció un libro muy interesante. Rescato su enseñanza compleja y la riqueza de su lenguaje, y me gusto como relaciona la corrupción del alma con la superficialidad de los personajes. Aunque para ser sincero hubo partes del libro en las que me parece que el autor desvarió demaciado, el capitulo 11 en particular fue infumable. Pero en genenal atrapa y lleva a reflexionar. Las intervenciones de Lord Henry son excelentes, quizás lo que más me gusto del libro.
ResponderEliminarMe gusto tu reseña! Saludos
Buenas tardes El_McLaencista:
EliminarEs posible que la irregularidad de la prosa sea consecuencia de que es la única novela de Dickens, mientras que el resto de su bibliografía son relatos y obras de teatro. Aparte de ello, "El retrato de Dorian Gray" es una lectura imprescindible.
Muchas gracias por tu comentario y espero que uelvas a participar en futuras -o anteriores- autopsias literarias.
Un cordial saludo
María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)
De Oscar Wilde jaja, sin dudas es un libro que hay que leer. Dale voy a investigar tu blog para sacar libros para leer. Saludos!
EliminarMe encantó tu articulo, sin duda una de mis novelas favoritas, me fuiste de gran ayuda para la redacción de mi ensayo acerca de esta exquisita obra, te lo agradezco!
ResponderEliminar