Crítica de La carretera (Cormac McCarthy)

7 Comments
Sinopis: La carretera transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear. Un padre trata de salvar a su hijo emprendiendo un viaje con él. Rodeados de un paisaje baldío, amenazados por bandas de caníbales, empujando un carrito de la compra donde guardan sus escasas pertenencias, recorren los lugares donde el padre pasó una infancia recordada a veces en forma de breves bocetos del paraíso perdido, y avanzan hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío «capaz de romper las rocas». 






Crítica:
Run through forests
On a hot Summer day
Trying to break down
Walls of numbing pain
Give me the freedom to destroy
Give me radioactive toy

Caminan bajo un cielo de ceniza hacia un mar muerto en una tierra sin vida. Un padre y su hijo. Un carrito del supermercado con todas sus posesiones, insuficientes. Una bala. El frio y el hambre cada vez mayores. La tentación de la carne que jamás deben probar. El intenso dolor de pecho que impide respirar el aire todavía más envenenado que sus pulmones. La tos seca como el sonido de la vegetación ardiendo por el fuego del hombre. Un esputo sanguinolento sobre el asfalto ya no transitado, excepto por ellos y otros con los que no desean encontrarse. La esperanza…

«La carretera» es una novela postapocalíptca que nos describe el peregrinaje de un padre y su hijo a través de un paisaje estéril en su lucha por la  supervivencia. Cormac McCarthy nos narra de forma desgarradora el viaje de ambos personajes, ofreciéndonos un relato desesperanzador acerca del comportamiento del hombre en situaciones extremas y, al mismo tiempo, conmovedor por esta relación paternofilial.

Taste the water
From a stream of running death
Eat the apple
And cough a dying breath
Give me the freedom to destroy
Give me radioactive toy

El escritor estadounidense opta por un relato ininterrumpido, sin capítulos, para ilustrar el fatigoso viaje del padre y su hijo por un mundo reducido a las cenizas del recuerdo. La imposibilidad del lector para establecer pausas durante la lectura permite identificarse con los protagonistas, quienes avanzan sin descanso hacia un destino incierto, pues el mar al que dirigen sus pasos de pertenece al pasado del padre, ahora destruido sin que lleguemos a conocer jamás la causa, solo las consecuencias.

Sin embargo, la esperanza de proporcionar un futuro mejor a su hijo, quien no debería haber nacido ni conocido mundo como aquel -en el que los escasos supervivientes recurren con frecuencia la antropofagía ante la falta absoluta de alimento-, es lo único que le permite seguir caminando. Precisamente, el deseo de preservar la inocencia del niño le lleva a cometer actos egoístas, incluso violentos. Una contradicción de sentimientos apreciable en la negativa del autor a referírsele como «su hijo», siempre «el niño». Es decir, el padre pretende establecer una separación emocional para no vacilar llegado el momento de apretar el gatillo.

De hecho, adviértase que los escasos diálogos entre ambos son reiterativos, basados en monosílabos hasta convertirse prácticamente en monólogos carentes de significado, solo palabras pronunciadas en voz alta para que parezcan más reales. Y es que la imposibilidad de hablar sobre el pasado –los escasos recuerdos del padre sobre su propia infancia, el incierto desastre que originó aquel «invierno nuclear» o el abandono de la esposa y madre- y la incertidumbre de su propio futuro les obliga a centrarse en el desolador presente, al silencio de quienes no tienen nada que decirse  ni mayor relación que la establecida por las circunstancias. Al fin y al cabo, «cualquiera puede ser padre, pero sólo un hombre de verdad merece ser llamado papá».

Feel the sun
Burning through your black skin
Pour me into a hole
Inform my next of kin
Give me the freedom to destroy
Give me radioactive toy

Precisamente, ese egoísta deseo por mantener al niño vivo únicamente para tener una razón que justifique su propia existencia conlleva un exceso de protección le impide aprender, a valerse por si mismo, a sobrevivir. El padre convierte a su hijo en un ser dependiente de su figura. Es posible que algunos interpreten sus acciones como la necesidad de salvaguardarlo de la violencia, pero la negativa de dejarlo crecer, de permitirle seguir percibiendo el mundo a través de la ingenuidad –no de inocencia- infantil provoca que sea aún más débil y, por ende, más dependiente. Y es que resulta demasiado simple dividir a las personas en exclusivamente dos categorías, «buenos» y «malos», sin posibilidad de ambigüedad al interpretar sus acciones.

No obstante, McCarthy  evita la tediosidad en su novela – a consecuencia de la reiteración de escenas y el ritmo pausado de la narración- intercalando su arduo peregrinaje con escenas que nos hacen perder cualquier esperanza en el ser humano. El escritor estadounidense sitúa a sus personajes en una situación límite para mostrarnos sus reacciones cuando todo su mundo queda reducido a la satisfacción de las funciones más básicas; en especial, la necesidad de encontrar comida en un mundo yermo, en el que la tierra es incultivable por la gruesa capa de ceniza que la cubre o la ausencia de animales, bien porque han emigrado a otras regiones del país- e incluso del planeta- o han perecido en este eterno invierno gris. Aquí es cuando nos ofrece el retrato más descarnado de la humanidad, las imágenes provocan un fuerte impacto en el lector, tanto por lo que se nos describe como por la forma de hacer. Y es que McCarthy los narra en un tono neutro, de absoluta normalidad ante la brutalidad de la que somos testigos, incremento su efecto desmoralizador.

Run through graveyards
On a dusty winter day
Spit the dirt out
And try to say
Give me the freedom to destroy
Give me radioactive toy (1)

De este modo, conforme avanzamos por «La carretera» crece nuestra impotencia ante el recuerdo de un mundo ahora inexistente mientras avanzamos fatigosamente hacia un futuro todavía más incierto que el desalentador presente en el que intentamos sobrevivir, aunque carezcamos de razones para hacerlo. Cormac McCarthy nos ofrece una novela desesperanzadora, un relato de supervivencia extrema sobre la pérdida de nuestra humanidad y, en especial, la lucha de un padre por preservar la esperanza para dar un significado a la vida de su hijo en un planeta que la perdió hace demasiado tiempo. A pesar de las contradicciones en la personalidad de sus dos protagonistas –y, sobre todo, de su comportamiento ante determinadas circunstancias-, «La carretera» se extiende ante nosotros, inmutable, con un desalentador mensaje que no dejara indiferente al lector en su arduo avance hacia ninguna parte.



(1) Letra de Radioactive toy, Porcupine Tree.

LO MEJOR: La estructuración de la novela en un único párrafo impide al lector realizar pausas, transmitiendo de forma metafórica el desaliento de sus protagonistas. La descripción de un planeta árido, cubierto de ceniza y muerte, sin esperanza. La simbología de los diálogos y otros detalles asociados a la relación entre padre e hijo. El distanciamiento narrativo incrementa el demoledor efecto de las escenas más crudas.

LO PEOR: Las incoherencias en el comportamiento de los dos personajes principales. La excesiva ingenuidad del hijo no resulta congruente en el contexto, pese a la sobreprotección paterna. «La carretera» no es la clásica  novela postapocalíptica, muchos lectores aficionados del subgénero pueden desilusionarse ante la auténtica complejidad del planteamiento pese a su apariencia sencilla.


Sobre el autor: De nombre Charle McCarthy, se trasladó con cuatro años a Knoxville, y estudió Humanidades en la Universidad de Tennesee, estudios inconclusos pues ingresó en la Fuerza aérea en la que estuvo cuatro años. Tras ello, intentó de nuevo, sin éxito, terminar sus estudios. Marchó a Chicago comenzando a publicar en 1965. Viajó dos veces por Europa gracias a sendas becas, y se casó tres veces. Tras su último matrimonio marchó a vivir a Nuevo México, no conociéndose muchos datos de él por la celosa reserva de su intimidad. Trabaja también como guionista cinematográfico, y varias de sus obras han sido adaptadas al cine. Ha obtenido varios premios, destacando el Pulitzer de novela en el año 2007.

7 comentarios:

  1. "incoherencias en el comportamiento de los dos personajes principales"
    Vaya... menudo zarpazo a uno de los mejores escritores vivos... En una cosa estoy de acuerdo, los lectores de subgéneros o géneros concretos no encontrarán aquí su carne al punto favorita, porque esto es otra liga. Mi percepción del libro fue que era brillante, salvaje y a la vez crepuscular, oscurro, y casi rayante en la perfección, pero la verdad es que hace años que lo leí, y no lo tengo tan fresco como para rebatir algunas de las cosas de la crítica...

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jordim,

      Si bien pueda sorprender, la percepción respecto al padre y su hijo es compartida por muchos conocidos - incluido varios escritores que, aunque reconocemos el punto de inflexión que estableció esta novela dentro del género postapocalíptico- consideramos que la forma de comportarse en ese contexto. Es cierto que todos son suposiciones, pero no resulta creíble la excesiva pasividad del niño a pesar de la sobre protección paterna, y sobran los ejemplos al respecto. Personalmente, mi animadversión hacia el personaje alcanzó su límite cuando perdió la pistola, porque anteriormente se habían sucedido escenas similares en las que el hijo acaba convirtiéndose en un auténtico obstáculo para la supervivencia del padre.

      Respecto a la novela, coincido en tu percepción. En comparación con otras obras del género me pareció todo un acierto el estilo del autor, sobre todo el uso del lenguaje para crear una atmósfera asfixiante y desmoralizadora.

      Muchas gracias por tu comentario y si vuelves a leerla, me encantaría conocer tu opinión para debatir nuestras respectivas percepciones, tanto positivas como negativas. De igual modo, espero que vuelvas a participar en futuras autopsias literarias.

      Un abrazo

      María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)

      Eliminar
  2. No lo leí, sin embargo sí vi la película. Para mí de momento la mejor película del género post-apocalíptico.
    Todo en ella me gusta, para empezar porque ya están en la situación que están, sin explicaciones ni retóricas morales, directamente nos introducen en ese presente. Se intuye un pasado de guerra nuclear, pero se agradece que no lo expliquen. Ya solo por este detalle la coloco por encima del resto de películas.
    Luego la crudeza que transmite ese tono en sepia en el que está filmada, que a veces no se sabe si es de noche o de día. O los personajes tan conseguidos.
    Para mí uno de los momentos más geniales es cuando pasan la noche en esa especie de despensa subterránea y el padre le enseña al hijo cosas de un pasado desconocido por este último... Una lata de Coca-Cola, algo tan simple y visto como lo tenemos pero que, en ese contexto, adquiere una fuerte connotación nostálgica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Erase una vez,

      Reconozco que "La carretera" es una de las adaptaciones literarias pendientes. El problema es que después de leer el libro tiendo a prescindir de la película, pues no puedo evitar realizar comparar ambas, impidiéndome disfrutar de la segunda. Sin embargo, leyendo tu comentario tengo la sensación de que han sabido captar la esencia de la novela y trasladarla a la gran pantalla. Además, me han dicho que mejoran considerablemente el final, por lo que seguramente acabaré dándole una oportunidad después de ver "La venus de las pieles".

      Muchas gracias por tu comentario y alta participación en el blog.

      Un abrazo

      María del Carmen Horcas (La diseccionadora de libros)

      Eliminar
  3. Seguramente volveré a leer el libro, aunque creo que yo el único "defecto" que le saqué es que es tan tremendamente oscuro y desolador que, aun siendo un gran libro cuesta ponerse a releerlo. No recuerdo esas potenciales incoherencias de los personajes, pero pasa que en estas historias que se sitúan en supuestos extremos, tener una idea de cómo se comportaría la gente, o un niño, con qué animo o sangre fría o desesperación, acierto o error, etc.,me parece harto complicado. Como sea, el autor es uno de los que hay que buscar en las librerías, da igual el libro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jordim,

      Es cierto que todo se basaba en suposiciones personales, aunque espero que nunca nos encontremos en una situación parecida para confirmarlas en la práctica. Personalmente, las novelas que más angustia me han provocado han sido distopías literarias como "Un mundo feliz" (Aldous Huxley) o "1984" (George Orwell), así como novelas inspirados en acontecimientos reales - "La chica de al lado" (Jack Ketchum)-. Si bien "La carretera" es magnífica, no me causó tanta desazón como las anteriores. Eso si, coincido en que McCarthy es un autor de lectura obligada, sobre todo la trilogía de la frontera.

      Muchas gracias por tu comentario y espero que en futuras disecciones literarias podamos contrastar opiniones de otras novelas firmadas por el mismo escritor.

      Un abrazo

      María del carmen Horcas (La diseccionadora de libros)

      Eliminar
  4. Este libro lo recordaré siempre como uno de los libros que me ha hecho llorar en sus últimas páginas. Los que tenemos niños en la familia no podemos evitar pensar en los nuestros, en si fuéramos nosotros los protagonistas de la historia. La forma de escribir me ha dejado sin aliento, sin poder hacer pausas, me ha envuelto y agobiado la situación hasta que todo estalla dentro de uno. No sé si es por situaciones personales que uno ha vivido, pero este libro lo voy a recordar siempre como una lectura difícil (sabes que no hay esperanza de un final feliz) y absorbente. Un imprescindible.

    ResponderEliminar