¿Quién dice que no existes? 

¿Te imaginas cómo te sentirías si un buen día descubrieras que en realidad sólo existes en la mente de una niña? Eso es precisamente lo que le sucede a Jacques Papier, el protagonista de esta deliciosa novela que cabalga entre lo humorístico y lo filosófico. Cuando Jacques se da cuenta de que en realidad Fleur no es su hermana gemela, toma una decisión que lo cambiará todo: decide ser libre. Pero ¿cómo puede serlo, si en realidad no existe? Una novela llena de magia, ternura y encanto que atrapará por igual a mayores y pequeños con un protagonista imaginario que terminará siendo muy, pero que muy real…. 

Sinopsis: Jacques y Fleur Papier no solo son hermanos gemelos; también son los mejores amigos del mundo. Lo comparten todo: literas, baños, helados, secretos, ronquidos. Están tan unidos que una vez llegaron a compartir –preparaos- un chicle. Tan unidos que Fleur sabe lo que piensa Jacques incluso antes que él. Por eso, cuando Jacques se entera de que Fleur le ha ocultado un secreto gigante, un secreto monumental, el secreto más alucinante del mundo, no se lo puede creer: ¡Fleur tiene un amigo imaginario! Imaginaos cómo se quedará cuando Jacques empiece a atar cabos y descubra que ese amigo imaginario es... él mismo. Un momento… ¿qué? ¿Que Jacques es imaginario?¿Intangible? ¿Invisible? ¡Llamad a los bomberos, al hospital, a la policía! ¡Jacques está a punto de sufrir un ataque al corazón! (Si acaso los seres imaginarios tienen corazón.) Aunque Fleur sea la mejor hermana del mundo, Jacques no quiere ser un hermano imaginario. Quiere ser libre. Y está a punto de emprender un sorprendente, conmovedor y divertido viaje para descubrir quién es… y adónde pertenece. 

«Igual que Toy Story 2 imaginaba la vida de los juguetes cuando los niños crecen, la novela de Cuevas —rebosante de metáforas, maravillosa imaginería y preciosos giros de lenguaje— explora el destino de los más incondicionales, aunque invisibles, compañeros.» Publishers Weekly 

«Alternando entre lo humorístico y lo filosófico, esta original novela inducirá a los niños a reflexionar sobre el amor, la pérdida y la vida.» Booklist. 




Sobre la autora: Michelle Cuevas es autora de novelas y álbumes ilustrados destinados al público infantil. Tiene un máster en Escritura Creativa por la Universidad de Virginia y ha trabajado en el departamento de educación infantil del museo Whitney de Arte Americano de Nueva York.
PREMIO LETRAS DEL MEDITERRÁNEO 

Julio César Cano presentará el tercer caso del Inspector Monfort: Ojalá estuvieras aquí el viernes 31 de marzo, a las 19:00 h., en la librería Argot (Castellón) 

«Es sábado, el día más concurrido en el mercado. Entre la gran cantidad de clientes, curiosos y turistas, un hombre camina con paso firme y decidido. Oculta las manos en los bolsillos de su chaquetón; tiene los ojos muy abiertos, las pupilas dilatadas. Camina deprisa hasta abandonar el edificio del mercado. Fuera hace frío. Un viento que pincha como pequeños alfileres campa a sus anchas por la plaza de Santa Clara. El hombre se relaja a medida que se aleja, pero no tanto como para no escuchar el grito desgarrador que proviene del interior del Mercado Central.» 

Sinopsis: El Mercado Central de Castellón es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad y el escenario de un crimen. Un hombre aparece degollado junto al cuarto donde se guardan los enseres de limpieza. Se trata de un empresario, Pedro Casas, que se dedicaba a comprar baratijas en China para luego venderlas en tiendas de bajo coste. El comisario Romerales vuelve, una vez más, a solicitar los servicios del carismático inspector Monfort, que está viviendo una etapa difícil, pues su madre se debate entre la vida y la muerte en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. En una trama paralela que sucede en el pasado, una joven pareja con una vida complicada, decide abandonarlo todo y huir a un lugar donde nadie les conozca. A él le gusta boxear. A ella le gusta otro tipo de actividades mucho menos recomendables. La vida de estos dos jóvenes será la clave para la resolución del caso, en el que el inspector Monfort, la agente Silvia Redó, los agentes Terreros y García, y el siempre preocupado comisario Romerales, trabajarán sin tregua. 

Sobre el autor: Julio César Cano (1965, Capellades, Barcelona) trabajó en el negocio familiar hasta que el mundo de la música llamó a su puerta. Durante varios años fue tour manager de artistas nacionales como Los Rebeldes, Los Ronaldos o Brighton-64, y de artistas internacionales como Chuck Berry o Curtys Mayfield, entre muchos otros. Además, fue también guitarrista del grupo Gatos Locos. Actualmente se dedica a la publicidad, actividad que compagina con la escritura. 

Como autor, es conocido tanto por sus ensayos y artículos sobre gastronomía y viajes, como por sus novelas y relatos, entre ellos Cocina, carretera y manta y Hojas de otoño. Ojalá estuvieras aquí es el tercer caso del inspector Monfort, que sigue a Asesinato en la plaza de la Farola y a Mañana, si Dios y el diablo quieren. Reside junto a su familia en la provincia de Castellón, donde transcurre la serie. Este año ha sido reconocido con el Premio Letras del Mediterráneo en la categoría de Novela Negra.
Sinopsis: Fiona es una joven, huérfana de madre, que tiene «problemas» con la comida, no solo porque ella es la encargada de llevarla a casa y abastecer a su padre enfermo, sino porque la sección de precocinados ha sido su único salvavidas ante su prematura responsabilidad. Fiona tiene imaginación, pero también es realista, por eso la devora el temor a que los Servicios Sociales descubran la incapacidad de su padre y los separen. La comida basura es su manera de olvidar. No sabe cocinar porque tampoco sabe comer. 

Pero Fiona sí sabe amar. O por lo menos lo intenta: ahí está Alberto, el chico del que lleva toda la vida enamorada, que acaba de volver a la ciudad. La pena es que ha empezado a salir con Lylla, la íntima «mejor enemiga» de Fiona. 

Toda su vida parece truncada hasta que su tutora del colegio, la señorita Aurora, se empeña en invitarla a comer y le presenta a su tía Mirna, una cocinera a la antigua usanza, bastante chiflada, que le enseña que el principal ingrediente para cocinar postres exquisitos no es el azúcar, sino el amor. Y de eso..., de eso Fiona tiene grandes reservas. 

Junto con Fuet, una perrita abandonada, y sus amigos Max y Carmen, Fiona descubrirá nuevas emociones mientras emprende una aventura entre cacerolas que cambiará su vida

Crítica: A pesar de la aparente dificultad para conseguir la felicidad en nuestras vidas, la receta para elaborarla es realmente sencilla, recomendable incluso para aquellos que se inician entre los fogones. Los ingredientes imprescindibles para guisar este sentimiento son la buena compañía en la mesa y, sobre todo, el amor con el que sazonar nuestros platos, otorgándoles ese sabor diferente, único y especial. Al contrario que la impersonal comida industrial, repleta de aditivos, colorantes artificiales y conservantes de nombre impronunciable, la comida casera es el reflejo de nuestros sentimientos hacia las personas para las que cocinamos, tal y como descubrirá Fiona gracias a los peculiares consejos culinarios de la recetario para la vida de tía Mirna. 

«Tarta de almendras con amor» es una sabrosa novela que acaba convirtiéndose en nuestro recetario personal para afrontar las amargas circunstancias de nuestra vida diaria, recordando al lector la importancia de eliminar progresivamente de nuestra despensa aquellos alimentos artificiales y precocinados tan perjudiciales para nuestra salud como las malas relaciones. 

Ángela Vallvey nos invita a sentarnos en la mesa para redescubrir el placer de comer en la compañía de nuestros seres queridos ante el incremento de las comidas solitarias frente a la pantalla del ordenador o el móvil. Las nuevas tecnologías nos han desconectado de las pequeñas alegrías derivadas de la intimidad del hogar, sustituyéndolas por la atractiva artificialidad de las vidas ajenas expuestas en las redes sociales. 

De igual forma, la autora nos recuerda la importante relación entre una buena alimentación y el bienestar personal en una sociedad caracterizada por los problemas de salud derivados del exceso de peso y el sedentarismo, especialmente entre los sectores más jóvenes de la población. 

La joven Fiona es el perfecto ejemplo de este pernicioso cambio en los hábitos alimenticios de los españoles, un país que siempre se había caracterizado por la dieta mediterránea, pero que a partir de determinadas circunstancias nos ha obligado a buscar alternativas rápidas, sencillas y baratas. Sin embargo, estos sucedáneos no consiguen satisfacer nuestro apetito, convertido en una gula insaciable. En consecuencia, los números de la báscula y la talla del pantalón se incrementan de forma inversamente proporcional a la menoscabada autoestima de Fiona. 

En este sentido, Ángela Vallvey reflexiona sobre la presión social y la marginación de las personas con problemas de peso, especialmente entre los adolescentes, que acaba derivando en la mayoría de las ocasiones en acoso escolar, incrementando el aislamiento de esa persona y, por consiguiente, su dependencia emocional hacia la comida. 

Sin embargo, toda la amargura en la vida de Fiona empieza a sustituirse por otros sabores prácticamente desconocidos para su inexperto paladar adolescente cuando prueba la «Tarta de almendras con amor» elaborada junto a la excéntrica tía Mirna. Al igual que Evelyn Couch y Ninnu Threadgoode en «Tomates verdes fritos» (Fannie Flagg), la amistad entre ambas mujeres permitirá a Fiona descubrir todo un recetario con los que afrontar los sinsabores diarios sin necesidad de recurrir a sus clásicos atracones. 

La joven protagonista deberá encontrar el equilibrio emocional necesario para mejorar su alimentación y, por subsiguiente, la relación con sus seres queridos. Al fin y al cabo, la felicidad es una combinación de sabores que incluye situaciones amargas o palabras ácidas, permitiéndonos apreciar mejor los momentos dulces. La vida no debe convertirse en una dieta repleta de privaciones, pero tampoco debemos empacharnos que convierta la comida en una excusa para alimentar nuestra insatisfacción. La buena alimentación se basa en la proporcionalidad. 

No obstante, Ángela Vallvey no consigue esa moderación al elaborar «Tarta de almendras con amor». La pretensión de la autora era cocinar con su prosa una novela que emulase la nouvelle cuisine, siendo una lectura original, entretenida y dinámica, pero el resultado acaba siendo bastante insípido. 

La autora pretende reproducir en sus hojas el lenguaje de los adolescentes para dotar a la novela de un tono coloquial con el que puedan sentirse identificados resulta artificial. El uso de hashtag pretende conseguir una lectura interactiva de la novela, pero representa una interrupción constante bastante similar al irritante tono del Whatsapp avisándote de un nuevo mensaje. 

En el mismo sentido, Ángela Vallvey recurre a los estereotipos tradicionales del género juvenil tanto en la descripción de los tres amigos para convertirlos en freaks inspirados en series como «Big Bang Theory», pero sin la química entre sus personajes; los diálogos insulsos y artificiales, entre los que se incluyen los sempiternos soliloquios de Fiona; o la obsesión de la protagonista hacia Alberto que repite el esquema narrativo de los best-sellers juveniles como «Crepúsculo» hasta el empalagamiento. 

Si bien «Tarta de almendras con amor» es una novela sencilla, divertida y tierna, la elaboración final no consigue satisfacer las expectativas del lector, el resultado es insípido ante una receta que tiene como base demasiados ingredientes en común con otras opciones gastronómicas precedentes como «Una tarta de manzana rellena de esperanza» (Sarah Moore Fitzgerald), «Antojo de violetas» (Martine Bailey), «Un viaje de diez metros» (Richard C. Morais), «La escuela de los ingredientes esenciales» (Erica Bauermeister), «Chocolat» (Joanne Harris) o, por supuesto, «Como agua para chocolate» (Laura Esquivel). Si Ángela Vallvey pretende figurar entre las primeras opciones de este amplio menú literario, antes debería incluir la advertencia de no apto para diabéticos ni lectores poco conformistas. 

LO MEJOR: La reflexión crítica de la autora acerca de diversas temáticas sociales relacionadas con la alimentación como el abandono de la dieta mediterránea a favor de la comida industrial, la pérdida de las comidas familiares por atracones en solitario frente a la pantalla del ordenador o el móvil, la marginación de las personas con problemas de peso, la dependencia emocional al consumo de determinados alimentos, entre otros. El excéntrico personaje de Mirna. 

LO PEOR: El resto de ingredientes. 

Sobre la autora: Ángela Vallvey Arévalo publicó varias novelas juveniles y más tarde obtuvo el Premio Jaén de Poesía 1998 con El tamaño del universo. Su obra Nacida en cautividad también fue galardonada en el certamen Ateneo de Sevilla 2006. 

Es autora de las novelas A la caza del último hombre salvaje (1999); Vías de extinción (2000); Los estados carenciales (2002), por la que obtuvo el Premio Nadal y que se convirtió en un gran éxito de ventas; la recopilación de cuentos No lo llames amor (2003); La ciudad del diablo (2005); Todas las muñecas son carnívoras (2006); Muerte entre poetas (2008, finalista del Premio Planeta); El hombre del corazón negro (2011) y Mientras los demás bailan (2014). 

Sus dos últimos trabajos son El arte de amar la vida (2015), un original manual para llegar a la felicidad a través de los libros y la lectura, y el ensayo de divulgación Amantes poderosas de la historia (2016). 

Ha sido merecedora del premio Barcarola de poesía 2016 con el título Epidemia de fuego

Escribe artículos habitualmente en prensa, un trabajo que le fue reconocido con el Premio Julio Camba de Periodismo.
La belleza está en el interior 

Ediciones Babylon presenta la incorporación más reciente a su catálogo de cuentos ilustrados: la adaptación del clásico La bella y la bestia, traducida a partir de la popular versión de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, publicada en 1756, e ilustrada por Daniel Alarcón

La Bella y la bestia (La Belle et la Bête en el original) es uno de los cuentos de hadas tradicionales más conocidos de la historia. Esta nueva edición ilustrada por Daniel Alarcón, quien con su manejo del color, la luz y las sombras recrea su belleza trágica, nos recuerda su principal mensaje: hay que profundizar más allá de lo que ven los ojos. Aunque puede ser disfrutada por lectores de cualquier edad, está dirigida principalmente al público adulto. Y recuerda, la belleza está en el interior.




Juego de tronos 

¿Estados Unidos y la CIA impulsaron a Juan Carlos I para conseguir el trono? ¿Tuvo algo que ver en la Operación Compás montada para evitar que la nieta de Franco y su marido Alfonso de Borbón le usurparan la sucesión? 

Sinopsis: España, año 1980. El pueblo vive intensamente un cambio político plagado de conflictos, que no le permite ver en toda su dimensión cómo los servicios secretos de EEUU y sus aliados -entre los que se encuentra España- combaten encarnizadamente contra sus enemigos de la URSS y el Pacto de Varsovia. Las calles son el escenario de la Guerra Fría, en la que el espionaje español, controlado por militares, actúa demasiado pendiente de los intereses de la CIA, un servicio del que dependen hasta niveles insospechados. 

ETA ha decidido no asesinar durante las elecciones al Parlamento vasco. Mikel Lezarja, El Lobo, tiene que cumplir una extraña misión para la CIA que le molesta y no entiende: descubrir la doble vida de una alemana sospechosa de traición, a la que todos consideran culpable. Pronto comprenderá que en el mundo de las alcantarillas y el espionaje entre servicios secrets nada ni nadie es lo que parece. 

«Un thriller intenso y palpitante.» Todoliteratura 

«Una trepidante historia de espionaje ambientada en la España de 1980.» La voz de Galicia  

Sobre el autor: Fernando Rueda Rieu, natural de Madrid, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense, es el máximo especialista español en asuntos de espionaje. Como periodista ha trabajo en prensa, radio y televisión. Ha ejercido el periodismo de investigación en el diario YA, la revista Época y los semanarios Interviú y Tiempo, donde fue subdirector y sigue colaborando. Como escritor, publicó el primer libro de investigación sobre el servicio de inteligencia español, La Casa, al que siguieron Espías, KA: licencia para matar, Por qué nos da miedo el CESID, Servicios de inteligencia: ¿fuera de la ley? Operaciones secretas, Las alcantarillas del poder y Espías y traidores. Además, es autor de dos dovelas más y participó en la redacción de la biografía de Juan Antonio Cebrián Fuerza y honor.
La letra con sangre entra 

Un espectacular fraude en una casa de subastas de Londres. Un exclusivo club de sexo sin límites de París. Un peligroso complot desde el yate de un multimillonario. Un cruel asesinato bajo un puente de Roma... 

Sinopsis: De día, Judith Rashleigh es una joven ayudante en una prestigiosa casa de subastas de Londres. De noche, se convierte en una acompañante seductora y segura de sí misma en un sórdido club de alterne del centro de la ciudad. 

Pero cuando Judith descubre un fraude millonario en el mundo del arte y es despedida antes de poder denunciarlo, su doble vida se ve radicalmente trastornada. 

En su desesperación, huye a la Riviera francesa con un rico cliente del club y accede a un mundo tan glamouroso como corrupto. 

Durante todo este tiempo, Judith ha aprendido a vestir elegantemente, a hablar con acento impostado y a actuar con los hombres. Ha aprendido a ser una buena chica. Sin embargo, tiene una amiga que una buena chica como ella no debería tener: la rabia. 

Al saber que los tentáculos del complot pueden alcanzarla, Judith tiene que confiar en su fuerza de voluntad y traspasar todos los límites para poder sobrevivir. 

«El thriller que traspasa todas las líneas rojas.» El placer de la lectura 

«Cada año hay un libro que está en boca de todos, y el de 2016 se titula Maestra.» Vogue 

«El best seller de calidad ha vuelto (y las mujeres mandan).» Vanity Fair 

«L. S. Hilton ha escrito el thriller del año.» Todo literatura 

«Maestra hace que Cincuenta sombras de Grey parezca una película Disney.» Librújula 

«L. S. Hilton ha creado a una protagonista que bien merece un sobresaliente tanto en construcción narrativa como en belleza literaria.» Revista Kritica 

«Un thriller en estado puro.» Diario Sur 

«Rápida, intensa y eficaz en la narración.» El Correo 

«La nueva novela erótica que arrasa.» Woman 

«Tiene todos los números para convertirse en un fenómeno superventas: una prosa directa, una trama apasionante y un fascinante, personaje principal cargado de matices.» La verdad 

«Rompe con el estereotipo de mujer pasiva y puramente emocional.» La voz de Galicia 






Sobre la autora: L.S. Hilton creció en Inglaterra y ha vivido en Key West, Nueva York, París y Milán. Tras licenciarse en Oxford, estudió Historia del Arte en París y Florencia. Ha trabajado como periodista, crítica de arte y locutora y vive en Londres. Actualmente colabora con Erina Cressida Wilson en el guión de la película.
La ejecución final 

Después del éxito arrollador de las trilogías Sin aliento y Rendición, llega Rendida, última entrega de Los Ejecutores, la nueva trilogía erótica de Maya Banks. 

Sinopsis: Una terrible juventud hizo de Silas el hombre que es hoy en día: peligroso, desconfiado, demandante. Él ha vivido en una soledad auto impuesta, convencido de que ninguna mujer aceptaría su necesidad de control absoluto, tanto en los negocios como en el placer. Eso fue así hasta que una joven violinista caminó dentro de una de sus propiedades y dentro de su vida al mismo tiempo. 

Hayleigh ha estado en constantes apuros para complacer el deseo de su moribundo padre, que estudie en una prestigiosa escuela de música de Nueva York. Pero aún con dos trabajos, ella es incapaz de afrontar todos los gastos que esto le supone. Entre esperanzas y lágrimas, Hayleigh encuentra ayuda y comprensión en Silas, quien le ofrece su protección. 

Pero conforme Hayleigh va aceptando las demandas de Silas con amor y gratitud, él se ve sobrepasado por su bondad y su pasión. Silas sabe que no podrá borrar el oscuro pasado que le atormenta, y lejos de querer destrozar a la persona más hermosa que jamás había conocido, el estará dispuesto a realizar todo por mantener su amor. Pero Silas no está preparado para los retos que implicarán luchar por su amor y por un futuro más brillante que el sol. 

Sobre la autora: Maya Banks ha aparecido en las listas de best sellers del New York Times y USA Today en más de una ocasión con libros que incluyen géneros como romántica erótica, suspense romántico, romántica contemporánea y romántica histórica escocesa. 

Banks vive en Texas con su marido, sus tres hijos y otros de sus bebés. Entre ellos se encuentran dos gatos bengalís y un tricolor que ha estado con ella desde que tuvo a su hijo más joven. Es una ávida lectora de romántica y le encanta comentar libros con sus fans, o cualquiera que escuche. Maya disfruta muchísimo interactuando con sus lectores en Facebook, Twitter y hasta en su grupo Yahoo!
Justicia (im)parcial 

Una novela policial ambientada en Bolivia, ganadora del XI premio internacional de novela negra L'H Confidencial 2017. 

Sinopsis: Cochabamba (Bolivia), 2015. Santiago Blanco es un investigador policial retirado. A sus cincuenta y seis años, tiene una novia, Gladis, que atiende un puesto de comida en el edificio en el que él trabaja como portero. Ese edificio es del coronel Uribe, que lo contrató cuando Blanco renunció a su puesto y llegó a vivir debajo de un puente. 

Un viejo delincuente reciclado como camarero llamado Abrelatas le pide ayuda para encontrar el cadáver de su hijo, robado de la morgue. En medio de una investigación macabra, y ante la visión desoladora de una realidad corrupta, Santiago Blanco deberá resolver al mismo tiempo su futuro sentimental y existencial. 

Un relato de denuncia que supone una crítica brutal a los estamentos de poder bolivianos, a los bancos arruinados, a la corrupción política, protagonizada por un personaje que dejará huella en el lector y le recordará al mejor Philip Marlowe de Chandler. 

Sobre el autor: Gonzalo Lema nació en Tarija en 1959 y actualmente reside en Cochabamba. Licenciado en Derecho, ha escrito más de nueve novelas y ha ganado diversos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Culturas 2014, el Premio Nacional de Novela Alfaguara en 1998 y el Premio Erich Guttentag en 1983. En 1993 fue finalista del Premio Internacional Casa de las Américas.
Contando los latidos 

Una bellísima historia sobre la vida misma, tan emotiva que nos hará llorar como las novelas de Jojo Moyes y tan divertida como las historias de Cecilia Ahern. 

Sinopsis: Rabbit Hayes ama su vida, normal y corriente como es, y también ama la gente extraordinaria que hace que esta vida sea aún mejor. Ama a su ingobernable y vital familia: a su hija Juliet y a su marido Johnny Faye, ambos con un corazón de oro. 

Pero el mundo parece tener otros planes para Rabbit, y ella lo aceptará sin más; porque Rabbit también tiene planes para el mundo, y sólo tendrá unos cuantos días para hacer que estos sucedan. 

Una cuenta atrás en la que encontraremos una verdad que no olvidaremos nunca: una historia que nos hace sonreír ante las adversidades y las sorpresas que nos depara la vida, y que nos invita a encontrar la alegría en cada momento. 

Sobre la autora: Anna McPartlin nació en Dublín e inició su carrera como escritora en 2006. Con cinco novelas a sus espaldas, entre las que destacan Somewhere Inside of Happy y Los últimos días de Rabbit Hayes, empezó a trabajar como monologuista. Vive en Wicklow con su marido.