Isla de Lobos, premio Valencia Alfons el Magnànim de narrativa 2016 

Sinopsis: Hombres de mar habitan el enclave de Isla de Lobos, al que llega un náufrago sin memoria pero con pasado. Poco más que una lengua de lava y piedras negras, un peñasco entre mares es aquel lugar, donde son personajes principales un geógrafo, un santero, un contador de olas y una señora que gobierna con mano de hierro los destinos de la ínsula, además de la mulata Esmeralda y su hija Albabella, que habla con los lobos de mar y vive en una gruta. Y un volcán que vigila los designios de cuantos moran ese espejismo del tiempo, el pequeño retal de tierras y escolleras en mitad del océano, poco más que un grano de mostaza caído sobre el inmenso mantel del mar. 

En ese universo de clausura, sobre el que pesa una maldición ineludible, la aparición de un hombre sin nombre y desnudo sobre la arena de la playa, arrojado por el oleaje, supondrá una amenaza que tratarán de conjurar imponiéndole una tarea casi imposible. Mientras le da cumplimiento, fuerzas mayores que las de un mortal trabajan calladamente para cambiar el destino de Isla de Lobos, ese confín que no aparece en los mapas y casi no está en el mundo. 

«Con la imaginación de García Márquez y la prosa de Carpentier, José Vicente Pascual demuestra que quedan orillas por descubrir en la literatura». Víctor del Árbol, premio Nadal 2016 

«Un derroche de imaginación, con una prosa absorbente, exuberante, capaz de conjugar humor y drama. Un placer de lectura». Rosa Ribas, escritora. 

Sobre el autor: José Vicente Pascual (Madrid, 1956) es autor de numerosas novelas y libros de relatos. Entre sus obras destacan La montaña de Taishán (Premio Azorín 1989), El capitán de plomo (Premio Café Gijón 1993), Palermo del cuchillo (Premio Alfonso XIII 1995; Ediciones B, 1996), El país de Abel (finalista del Premio Nacional de la Crítica 2002), La diosa de barro, Homero y los reinos del mar (finalista del Premio Caja Granada de novela histórica 2009), Los fantasmas del Retiro, La hermandad de la nieve (Premio Hislibris a la mejor novela histórica y mejor autor de 2012), Almirante en Tierra Firme (Premio Hispania de novela histórica 2013), Interregno (Ediciones B, 2015). Durante dos décadas ha sido redactor y colaborador habitual en diversos medios de prensa escrita. En la actualidad forma parte del equipo de redacción de varios medios digitales. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Escribiendo tu destino

Sinopsis: Sofía tiene buenas historias en su cabeza y el talento para contarlas. Trabaja como guionista en la serie de TV que ella misma ideó; pero tras la tercera temporada, deja de reconocer su historia en el bodrio que se emite en prime time. Así que decide plantar cara al productor. Su jefe, que no está dispuesto a ceder, le pone un cheque con varios ceros a un palmo de la cara y la invita a abandonar su puesto. 

Con más dinero del que ha tenido nunca, muchos nervios y su recuperada libertad, decide tomarse un año sabático en la India para explorarla y poner tierra de por medio con su anterior vida. En Vrindavan, la Ciudad de las Viudas, en el estado de Uttar Pradesh, conocerá la crueldad a la que se ven sometidas las viudas y descubrirá que luchar por otros le da vida. 

Cuando más plena se siente, se cruza en su camino Álex, un actor de éxito tan atractivo como perdido, que conoce mejor a sus personajes que a sí mismo, y del que Sofía no sabe que zambullirse en el azul de sus ojos puede ser tan placentero como temeroso. Juntos tendrán que aprender a conocerse de verdad y a amar sin miedo. 

Sobre la autora: Sara Brun (Pamplona, 1972) estudió Interpretación, aunque pronto descubrió que su lugar estaba detrás de las cámaras, así que acabó Comunicación Audiovisual en Navarra. Ha pasado la mayor parte de su vida entre plató y plató, trabajando, entre otras muchas series en La Casa de los Líos, Aladina, Cuéntame o los programas de televisión El 7º de Caballería, El Show de Fló o Territorio Comanche. Durante sus años en España Directo recorrió tantos kilómetros cruzando España que podría haber dado dos veces la vuelta al mundo, pero lo mejor fue conocer a cientos de personas con historias increíbles. 

No sabe cocinar pero ha publicado cuatro libros de recetas, vinculadas a La cocina de España directo, junto a Roberto Leal y otros. Después de casi veinte años entre el estrés de los platós y los directos decidió darse un respiro y se puso a colaborar en diversos proyectos de cooperación internacional en India y Guatemala, dándose a otros durante más de dos años. 

De Sofía al cielo, su primera novela, es el resultado de ese viaje interior y de sus tremendas ganas de exprimir la vida.
Sinopsis: «Una prima de mi padre estuvo a punto de embarcar en el Wilhelm Gustloff y me pidió que diera voz a aquellos que murieron creyendo que sus historias se habían hundido con ellos.» 

Este es el origen de la novela, en palabras de la autora. El Wilhelm Gustloff ha quedado asociado para siempre con la mayor tragedia marítima de la historia. En él viajaban más de 10.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 5.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos. 

Crítica: A pesar de que el hundimiento del Titanic continua siendo la tragedia marítima más célebre de la historia, la mayoría desconoce el naufragio del que podría considerarse su homólogo alemán, el Wilhelm Gustloff. Este lujoso crucero, bautizado con el nombre del fundador del partido nacionalsocialista suizo asesinado en febrero de 1937, se utilizó durante la Operación Anibal para evacuar a la población civil alemana ante el avance de las tropas soviéticas por la Prusia Oriental. El barco zarpó desde el puerto de Danzing con 10.582 personas hacinadas en su interior, sobre todo mujeres y niños. Sin embargo, el Gustloff jamás alcanzó su destino. En vez de bordear la costa, los oficiales optaron por adentrarse en el mar Báltico creyendo que serían escoltados para acabar completamente desprotegidos ante el enemigo que acechaba bajo las gélidas aguas. El submarino soviético S-13 lanzó cuatro torpedos contra el buque, aunque solo tres alcanzaron su objetivo fueron suficientes para convertir aquella travesía en la última que realizaría el Wilhelm Gustloff junto a sus pasajeros. Las cifras oficiales estiman que murieron más de 9.000 personas, solo pudieron rescatarse con vida aproximadamente a 1.230, quintuplicando las víctimas del famoso transatlántico. Con todo, aquel episodio de la historia quedo silenciado tanto por las autoridades alemanas como por los aliados, condenando definitivamente al Wilhelm Gustloff a hundirse en el olvido. 

Inspirándose en aquella catástrofe marítima, Ruta Sepetys escribe su tercera novela, «Lágrimas en el mar», rescatando un capítulo de la historia demasiado tiempo sumergido en la ignorancia colectiva para humillación de los supervivientes del Wilhelm Gustloff. Una novela coral que, por primera vez, concede nombre y rostro a todas aquellas víctimas del horror y la crueldad de la guerra a través del relato en primera persona de sus cuatro jóvenes protagonistas Joana, Florian, Emilia y Alfred. 

La escritora nos ofrece un testimonio desgarrador –y conmovedor- sobre la capacidad de supervivencia del ser humano ante circunstancias traumáticas. De esta forma, acompañamos a los miles de refugiados huyendo de la venganza de las tropas soviéticas por las brutalidades cometidas por el III Reich en su territorio que, entre otras prácticas, incluía la violación sistemática de mujeres alemanas, tal y como describe la novela autobiográfica «Una mujer en Berlín» (Anónimo). 

Ruta Sepetys narra con precisión -y sentimiento- el drama de aquellas personas obligadas a peregrinar hacia un destino incierto, conscientes de la debilidad del régimen nazi para protegerlos del odio. Paradójicamente, la autora demuestra que en cualquier conflicto bélico la frontera que distingue entre verdugo y víctima resulta caprichosa ante la violencia ejercida por ambos bandos. 

En este sentido, cabe resaltar al joven soldado nazi, Alfred, cuya presencia –y protagonismo- en la novela ocasiona rechazo en el lector por su ideología. Sin embargo, Ruta Sepetys consigue que acabemos simpatizando con el personaje no con la intención de justificarlo, sino un intento por comprender el origen de la intolerancia, del egoísmo y la crueldad humana. Advertimos que el joven radicaliza su pensamiento ante sus carencias físicas, una defensa ante el rechazo y las constantes burlas de sus compañeros. La incomprensión de los demás acentúa la soledad de Alfred hasta el extremo de elaborar una compleja fantasía con la que evadirse de la dolorosa realidad que no difiere en exceso de las justificaciones del resto de sus compatriotas para justificar las barbaridades realizadas en nombre del Führer. Es cierto que el personaje acaba resultando forzado en determinadas situaciones, incluso podríamos definirlo de arquetípico, pero consigue ilustrar a la perfección el desesperado instinto de supervivencia ante la proximidad de la muerte. 

Precisamente, destaca la objetividad de la autora para relatarnos los acontecimientos en torno al hundimiento del Wilhlem Gustloff pese a su implicación personal, pues la finalidad de «Lágrimas en el mar» no es posicionar al lector a favor o en contra de ninguno de los bandos implicados, sino rendir el merecido tributo a las víctimas. De igual forma, Ruta Sepetys pretende reflexionar sobre los peligros de la ignorancia en la sociedad, la facilidad para juzgar a las personas sin conocimiento basando este rechazo en prejuicios ideológicos, las diferencias culturales o el país de origen.  Es más, la mayoría de las escenas descritas son, por desgracia, demasiado cotidianas, pues nos recuerdan el drama de los refugiados sirios en su intento por alcanzar Europa pese al cierre de fronteras o la desesperación de los inmigrantes en el Mediterráneo a bordo de frágiles embarcaciones. Imágenes ante las que preferimos mirar hacia otro lado o simplemente cambiar de canal. 

Sin embargo, «Lágrimas en el mar» nos impide seguir negando esta realidad a través de capítulos breves que intercalan el relato ficticio de sus protagonistas con los sucesos históricos de la Segunda Guerra Mundial en un equilibrio perfecto. Ruta Sepetys consigue una novela proporcionada en la intercalación de las historias de sus personajes, pues conforme revelan su pasado, nos permiten obtener una perspectiva en conjunto de su presente. 

A pesar de que conocemos el final de la historia de antemano como en «La ladrona de libros» (Markus Zusak), la autora consigue un relato esperanzador ante la elección de los protagonistas, pues los jóvenes representan el futuro de cualquier nación ante la pérdida irremediable de su pasado, de su identidad. De ahí la importancia de los pequeños detalles, de los actos de bondad anónimos que Ruta Sepetys introduce en el relato como el regalo de una bufanda azul en recuerdo de la hermana pérdida, el olor de la mermelada elaborada con pétalos de rosa que representa el sabor de la infancia o la visión de un nido vacío de cigüeñas para recordarnos al verano durante el gélido y desolador invierno. La autora es capaz de emocionar tanto a lectores adultos como adolescentes mediante la sobriedad de su prosa, sin incurrir en sentimentalismos innecesarios -excepto por el prescindible epílogo-, convirtiéndose en una novela inolvidable. 

«Lágrimas en el mar» es una elegía a todas las víctimas del Wilhelm Gustloff, Ruta Sepetys vuelve a rescatar un episodio olvidado de la historia para devolverlo a nuestro presente con una historia repleta de emoción y esperanza. Una novela aleccionadora sobre las consecuencias de la ignorancia en el que la autora se convierte a través de sus personajes en la voz de aquellos que ya no pueden narrarnos su propia historia, consiguiendo que los pasajeros del Wilhelm Gustloff alcancen finalmente el ansiado destino de su viaje, el recuerdo. En palabras de Abraham Lincoln: «Pueblo que ignora su historia, pueblo que está condenado a repetirla». 

LO MEJOR: El tributo a las víctimas del Wilhelm Gustloff. La objetividad y el respeto de Ruta Sepetys en la narración de los acontecimientos. La sobriedad de la prosa, capaz de emocionar a lectores de diferentes edades. 

LO PEOR: El desconocimiento colectivo acerca de la mayor tragedia de la historia marítima. La historia narrada sigue repitiéndose en la actualidad, aunque con diferentes protagonistas. El personaje de Alfred resulta arquetípico en determinados capítulos. El innecesario epílogo. 

Sobre la autora: Ruta Sepetys (Detroit, Michigan, 1967) estudió economía y ha desarrollado una prestigiosa carrera como productora musical. Inspirada por la historia de su padre, un refugiado lituano, escribió Entre tonos de gris, una conmovedora y luminosa narración sobre las purgas estalinistas en Lituania, para lo que realizó un exhaustivo proceso de documentación. El libro tuvo una excelente acogida y sirvió para arrojar luz sobre este oscuro episodio de la historia europea, hasta el punto de que la autora ha sido invitada recientemente a comparecer ante el Parlamento Europeo para exponer sus hallazgos sobre el tema. Ruta ha sido galardonada con la Cruz de la Orden de Méritos a Lituania por su contribución a la educación y preservación de la historia lituana, además de recibir numerosos reconocimientos literarios. Tras su segunda novela, El color de los sueños, ambientada en el colorido Nueva Orleans de los años cincuenta, Ruta Sepetys retoma su empeño en dar a conocer al mundo los episodios ocultos de la historia con Lágrimas en el mar, su tercera novela, y su proyecto más ambicioso hasta la fecha.
Déjate de hacer fotocopias

Mad Men se mezcla con El diablo se viste de Prada en esta divertida novela sobre una chica y su trabajo en la agencia de publicidad más famosa de Nueva York… Si crees que el mundo de la publicidad está rodeado de lujo y glamour, con sesiones de brain storming amenizadas con copas de champán y descansos para jugar con la Xbox, te equivocas. Incluso puede llegar a ser una pesadilla. Pero si sigues cinco reglas básicas, triunfarás en la publicidad:

Regla número uno: Nunca permitas que te vean llorar. Aunque tu mejor amigo te haya roto el corazón. Aunque lo haya colgado en todas las redes sociales imaginables. 

Regla número dos: Compórtate como un tío. Y si has nacido con los atributos físicos equivocados, enseña los que tienes para distraerlos y conseguir cierta ventaja. 

Regla número tres: Invéntate un eslogan pegadizo en cuestión de segundos. O bien ten siempre a mano tu currículum. 

Regla número cuatro: No confíes en nadie. En serio. Si no tienes cuidado te robarán todas tus ideas, y el orgullo, incluso la grapadora. 

Regla número cinco: La más importante. Jamás, bajo ningún concepto, te conviertas en una Copygirl. 


Michelle Sassa es una escritora que ha creado campañas memorables para marcas como Coca Cola, Reebok y New York Road Runners. Vive con su esposo y tres hijos a la orilla de Jersey. Copygirl es su primera novela. 


Anna Mitchael es una escritora nacida en Louisiana que vive en un rancho de Texas con su familia, su perro y un montón de vacas. Ha publicado un libro de memorias, escribe una columna en una revista y tiene su blog sobre la actitud positiva en la vida.


¡Nadie me entiende! 

Sin duda alguna, la adolescencia es la etapa más compleja y apasionante de la vida, pero es también la edad en la que puedes llegar a sentirte más perdida, como si vivieras en tierra de nadie. De golpe, te ves atrapada en un cuerpo en continuo proceso de cambio. Es como si asistieras a una película en la que suceden multitud de cosas a un mismo tiempo que no están dentro de ningún guion y que a menudo te superan. Pero también es la etapa de los descubrimientos y los retos. 

Inspirada por infinidad de conversaciones reales con adolescentes sobre miles de temas, María Menéndez-Ponte ha escrito este libro con la idea de ayudarte a reflexionar sobre lo que te sucede y encauzar tu día a día. Y lo hace sin juzgar, sin sentar cátedra, con afecto, empatía y el humor de las ilustraciones de Luisa Vera. 

Sobre la autora: María Menéndez-Ponte es conocida por ser la creadora de Pupi, un personaje infantil muy querido por los niños de nuestro país. También ha escrito varias novelas juveniles, como Nunca seré tu héroe y Héroe a mi pesar. Por la primera recibió el Libro de Oro en 2006.
Un episodio de la historia naufrago del olvido 

En enero de 1945, las tropas rusas avanzaban hacia Alemania, destruyendo todo lo que encontraban a su paso. Miles de refugiados de los países bálticos trataban de huir hacia el oeste, hacia la Alemania no ocupada. El gobierno alemán puso en marcha la evacuación de los refugiados de ascendencia alemana, denominada Operación Aníbal, en Prusia. Uno de los barcos designados para la evacuación fue el MS Wilhelm Gustloff, un enorme buque que prometía la libertad a los 10.582 pasajeros que subieron a bordo. Tres torpedos soviéticos acabaron con la esperanza de libertad de más de 9000 refugiados. 9.343 vidas perdidas en el mar, 9.343 voces calladas por la historia. 

«Una prima de mi padre estuvo a punto de embarcar en el Wilhelm Gustloff y me pidió que diera voz a aquellos que murieron creyendo que sus historias se habían hundido con ellos.» 

Este es el origen de la novela, en palabras de la autora. El Wilhelm Gustloff ha quedado asociado para siempre con la mayor tragedia marítima de la historia. En él viajaban más de 10.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 5.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos. 

"Cuando estaba investigando [para el libro] en museos, vi los mensajes en botellas que habían sido lanzados al mar desde los barcos de refugiados durante la evacuación. Esta gente estaba tan desesperada por que alguien, cualquiera, conociese su historia que escribían algo, en muchos casos ni siquiera firmado, y lo lanzaban por la borda, esperando que acabara en alguna parte. [...] Cada una tenía su propia historia. Es como 9.000 botellas flotando en el mar que estoy ansiosa por encontrar y recoger." 

Finalmente, la autora de Entre tonos grises y El color de los sueños, consigue que aquellas historias hundidas en las turbias aguas del olvido regresen a la superficie de la memoria con su tercera novela para que los pasajeros del Wilhem Gustloff lleguen a su destino, escribiendo el último capítulo de una historia que había permanecido inconclusa 

«Ruta Sepetys es una maestra en el arte de sacar a relucir capítulos históricos olvidados, y esta novela tan visceral es un testimonio de la fuerza y la resiliencia anta la guerra y la crueldad.» Publishers Weekly 

Sobre la autora: Ruta Sepetys (Detroit, Michigan, 1967) estudió economía y ha desarrollado una prestigiosa carrera como productora musical. Inspirada por la historia de su padre, un refugiado lituano, escribió Entre tonos de gris, una conmovedora y luminosa narración sobre las purgas estalinistas en Lituania, para lo que realizó un exhaustivo proceso de documentación. El libro tuvo una excelente acogida y sirvió para arrojar luz sobre este oscuro episodio de la historia europea, hasta el punto de que la autora ha sido invitada recientemente a comparecer ante el Parlamento Europeo para exponer sus hallazgos sobre el tema. Ruta ha sido galardonada con la Cruz de la Orden de Méritos a Lituania por su contribución a la educación y preservación de la historia lituana, además de recibir numerosos reconocimientos literarios. Tras su segunda novela, El color de los sueños, ambientada en el colorido Nueva Orleans de los años cincuenta, Ruta Sepetys retoma su empeño en dar a conocer al mundo los episodios ocultos de la historia con Lágrimas en el mar, su tercera novela, y su proyecto más ambicioso hasta la fecha.
Sinopsis: Copenhague, en 1925. Greta y Einar son una pareja de jóvenes pintores. Ella es conocida, sobre todo, por sus delicados, sugestivos retratos de mujeres. Pero aquella tarde, la modelo no ha venido. Y Greta le pregunta a Einar si por una vez, para que ella pueda terminar la parte de abajo de un cuadro, él se pondría un par de medias de seda, se calzaría unos zapatos de tacón, acaso también un vestido que le permitiera acabar de pintar los pliegues de la falda. Einar acepta, y el instante en que la seda del vestido se desliza por su cuerpo supone una revelación, el momento de la sensación más verdadera, como cuando se sumerge en el mar en verano. Pero el océano de esta zambullida, que ya no tendrá vuelta atrás, es un mundo de sueños, el sueño por ser Otro. Y así, acompañado por Greta -porque ambos habitan ese oscuro espacio secreto entre dos personas que constituye un matrimonio-, Einar recorrerá un arduo camino al final del cual se encuentra una mujer llamada Lily Elbe, que fue Einar, y que ahora es una chica danesa. 



Crítica: Einar Mogens Wegener siempre se sintió diferente al resto de los hombres, pero carecía de la respuesta a este incómodo sentimiento de confusión, casi de rechazo hacia su persona. Las fotografías que se conservan del fallecido artista danés retratan a un varón de apariencia discordante con su sexo, pues sus rasgos eran visiblemente femeninos, igual que su comportamiento. A pesar de ello, Einar Wegener sabía que no era homosexual, como descubrió cuando su esposa, Gerda Wegener, le suplicó que sustituyese a su modelo habitual para acabar unos de sus famosos retratos femeninos. El envolvente y cálido tacto de la seda en su piel se convirtió en una revelación para Einar, el descubrimiento de su auténtico ser con el nombre de Lilli. 

Inspirándose libremente en la verdadera historia de Einar Wegener/Lilli Elbe, el primer hombre en someterse a una operación de conversión de sexo, David Ebershoff ofrece en su primera novela un complejo retrato sobre la identidad sexual. 

Cabe señalar que «La chica danesa» no es una biográfica fidedigna sobre la vida de Einar Wegener, sino un relato ficticio basado en el diario y la correspondencia de Lili Elbe editada y publicada por Niels Hoyer en el libro «Man into woman». A partir de este material y otros documentos como los artículos publicados en Politiken y varios periódicos daneses sobre la metamorfosis de Einar/Lilli, Ebershoff desarrolla la insólita historia de amor protagonizada el matrimonio Wegener. 

Una relación definida, en apariencia, por la tolerancia, la comprensión mutua y, sobre todo, la aceptación del otro. Si bien, la aparición de Lilli representa un punto de inflexión en la rutina conyugal, obligándoles a cuestionarse aspectos de su matrimonio basado en la rutina para descubrirles una infelicidad subyacente tras el aparente idilio de su convivencia. De esta forma, aquello que empezó siendo un inocente entretenimiento, acaba provocando efectos irreversibles en su relación. 

David Ebershoff opta por narrarnos la compleja transición de Einar/Lilli desde perspectiva del matrimonio dotando a la novela de un tono íntimo, centrándose en los efectos del cambio de sexo en el aspecto afectivo de la pareja, no en las implicaciones sociales de esta pionera metamorfosis con objeto de comprender mejor el drama personal de ambos personajes desde su propia perspectiva, pero siempre teniendo como vínculo común la existencia de Lilli. Adviértase que ambos personajes deben enfrentarse al rechazo y la incomprensión de los demás, así como la soledad que implica el secreto sobre la «verdadera» identidad de aquella chica danesa. 

Precisamente, el atractivo de la novela reside en las paradojas existenciales planteadas por el autor dotando al relato de una compleja psicología. La intersexualidad de Einar, la construcción de su auténtico «yo» da lugar a escenas que provocan sentimientos opuestos. David Ebershoff consigue el equilibrio necesario entre el rechazo y la fascinación que acaba dotando a la prosa de una belleza ambigua, incomprendida e incluso perturbadora con la que desafía los prejuicios, sin incurrir en el vulgar exhibicionismo o la provocación fácil del lector. 

Si bien, la libertad creativa que se concede el autor para recrear en la ficción la biografía de Einar acaba perjudicando notablemente la coherencia del relato a consecuencia de importantes omisiones que explicarían, entre otros aspectos, la excesiva tolerancia demostrada por la mayoría de personajes secundarios –sobre todo masculinos- para la época, pues, en realidad, Lilli Elbe acaba siendo rechazada por los amigos de Einar después de su operación, considerando que ella lo había «asesinado»; o el detrimento de Greta en beneficio de su marido, quien acaba convertida en una mujer frívola e impulsiva cuando, paradójicamente, era precisamente Lilli quien era descrita con esas exactas palabras en su diario. Es más, resulta incomprensible que Ebershoff haya prescindido de detalles tan relevantes para la mejor compresión de su relación como la homosexualidad de Greta, dotando de un nuevo significado a la escena trascendental de la novela, pues percibirse como una petición realizada simplemente al azar. 

A pesar de ello, David Ebershoff realiza un notable debut literario con «La chica danesa» un complejo drama sobre la identidad sexual humana, así como una insólita –e intensa- historia de amor inspirándose en el matrimonio Wegener. En un convulso período de entreguerras, el escritor estadounidense recrea con precisión e inteligencia una época repleta de incertidumbre –y esperanza- a través de la metamorfosis de Einar Wegener en Lilli Elbe. Si bien la excesiva libertad creativa que se concede el autor para recrear en la ficción la biografía de Einar incurre en incoherencias y el detrimento de Greta en beneficio de su marido, «La chica danesa» representa una de esas novelas ambiguas, capaces de provocar en el lector sentimientos opuestos, pero de lectura esencial para comprender la esencia de nuestra auténtico ser. Un relato conmovedor, trasgresor, provocativo, seductor y, ante todo, valiente sobre un hombre y una mujer prisioneros de un mismo cuerpo. 

LO MEJOR: Una novela tan valiente y trasgresora como la historia que inspira al autor. David Ebershoff consigue el equilibrio necesario que requiere la historia para generar sentimientos contrapuestos en el lector que permiten identificarse con la disyuntiva del propio Einar Wegener ante el nacimiento y crecimiento de Lilli Elbe. La sutileza de la prosa dota al relato de una belleza ambigua e incomprendida, sin necesidad de incurrir en el exhibicionismo o la provocación. 

LO PEOR: Los prejuicios todavía presentes en la sociedad. La excesiva libertad creativa que se concede el autor para recrear la biografía de Einar Wegener/Lilli Elbe perjudica la coherencia del relato, así como al personaje de Greta. 

Sobre el autor: David Ebershoff (1969) nació en Pasadena, California, y vive en Nueva York, donde trabaja como editor ejecutivo en Random House y además da clases de escritura en la Universidad de Columbia. Es autor de una colección de relatos, The Rose Story, y de tres novelas: La chica danesa, Pasadena y The 19th Wife, que tuvo una adapatación televisiva. Sus libros han cosechado múltiples premios y alcanzado grandes cifras de ventas, y se han traducido a veinte idiomas. Ebershoff ha aparecido dos veces en la lista anual de la revista Out de los cien personajes más influyentes del colectivo LGTB. La chica danesa (Anagrama, 2001) fue su debut, y está inspirada en la vida de Einar Wegener, el primer hombre que, en 1931, se sometió a una operación para cambiar de sexo. Tras su publicación se alzó con el premio de la Fundación Rosenthal de la American Academy of Arts and Letters y con el Lambda Literary Award.
¿Te gusta escribir y quieres compartir tus historias con el mundo? ¿Quieres sacarle el máximo partido a tus textos y conquistar a los lectores? 

El blog de reseñas Libros y Literatura lanza la 3ª edición de su Curso de Iniciación a la Escritura Online. 

Después del éxito de las primeras dos convocatorias del anterior verano, desde el blog han programado la tercera para octubre de 2016 con el objetivo de fomentar la faceta literaria de los lectores. 

El Curso de Iniciación a la Escritura Online de LibrosyLiteratura dura un mes, en él se trabajan los aspectos fundamentales de la escritura creativa y tiene un punto muy especial: se hace un seguimiento personalizado de cada alumno

El curso consta de cinco unidades en formato PDF y vídeo en las que se trabajan temas como los personajes (cómo crear un personaje con alma), el espacio y el tiempo (cómo ambientar tu novela para que el lector se sumerja en ella), la trama y el conflicto (cómo estructurar tu historia para que el lector no pueda dejar de leer) o el punto de vista (quién cuenta tu historia y por qué esa es la mejor opción). En cada unidad se pide una práctica al alumno para que termine el curso con el plan de una novela elaborado. 

El Curso de Iniciación a la Escritura empieza el 5 de octubre y puedes inscribirte en cualquier momento, desde el 12 de septiembre hasta el día antes de su inicio. El precio del curso es de 150 euros pero las primeras 8 personas inscritas accederán a un precio especial de 99 euros. 

Además, si se inscriben a través de uno de los blogs que participan en la promoción, incluyendo La diseccionadora de libros,  los alumnos tendrán un cupón de 20 euros de descuento extra debiendo indicar en el blog que os ha recomendado el curso, es decir, ladiseccionadoradelibros

Puedes encontrar más información sobre el funcionamiento del curso en este enlace: http://cursos.librosyliteratura.es/curso/curso-de-iniciacion-a-la-escritura-online/ 

Y, para cualquier duda, puedes contactar con los organizadores en cursos@librosyliteratura.es

¡Empieza a escribir tu propia historia!
Sinopsis: «Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, restos de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal.» 

En los márgenes del río Baztan, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. 

La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiempo que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte. 

Crítica: «El guardián invisible», la segunda novela de Dolores Redondo después de «Los privilegios del ángel» y primer volumen de la «Trilogía del Baztán», se ha convertido en el último éxito literario español con 700.000 ejemplares vendidos, los derechos de publicación adquiridos por 34 editoriales extranjeras y el próximo estreno de la adaptación cinematográfica. 

Cabe decir que la gran repercusión conseguida por la novela reside principalmente en una eficiente campaña de promoción que destaca la singular combinación entre el género noir y la mitología de la zona vascófona de Navarra en un intento por resaltar sobre la novela policíaca nórdica, que ostentan el oligopolio del género con autores ya consolidados como Jussi Alder-Olsen con su triunfante saga del departamento Q, la serie Fjällbacka escrita por Camilla Läckberg o el punto de inflexión establecido por Henning Mankell con el melancólico inspector de policía y amante de la ópera, Kurt Wallander. 

A pesar del sugestivo planteamiento de la novela en base a una serie de asesinatos con detalles que sugieren el carácter ritual de los crímenes, así como su vinculación con las antiguas leyendas de la región, el interés del lector decae rápidamente ante la mediocridad de la prosa, el anquilosamiento de los personajes, la previsibilidad del argumento, entre otros factores. 

Es cierto que la elaborada presentación de los homicidios resulta interesante por ser una violenta alegoría sobre la disyuntiva que representa el progreso en las pequeñas poblaciones ante el detrimento de sus costumbres. Precisamente, la pérdida de la inocencia que implica los cambios en la adolescencia evidencia ese rechazo hacia la modernidad, pues los jóvenes que deberían representar el futuro de los pueblos, acaban por destruirlo al repetir los errores de sus antepasados. 

No obstante, Dolores Redondo desaprovecha los recursos de los que dispone para desarrollar el argumento a consecuencia de una prosa simplista, destacando la cacofonía gramatical en la narración ante el uso de un vocabulario básico en el que recurre de forma constante a metáforas pueriles e innecesarias para la comprensión del texto. De igual modo, comprobamos que el ritmo narrativo es prácticamente inexistente, pues la autora se limita a yuxtaponer las escenas, provocando la confusión del lector ante los constantes cambios de escenario o de personaje sin transición, ni siquiera un mísero espacio en blanco entre los párrafos. 

De igual modo, los diálogos entre los personajes carecen de una interacción real, limitándose la mayoría a extensos soliloquios carentes de emoción que la autora aprovecha principalmente para exponer en bloque toda la información utilizada durante el proceso de documentación de la novela, similar a un corte y pega que tuviera como principal fuente la Wikipedia. 

Por otro lado, los personajes resultan superficiales, carecen de ambigüedad y, por consiguiente, sus acciones resultan previsibles a pesar de los esfuerzos de la escritora por sorprender al lector con constantes giros narrativos que no consiguen aportar tensión al relato. Además, la protagonista, Amaia Salazar, carece del atractivo necesario para convertirse en la heroína moderna e independiente que predomina en el género desde Lisbeth Salander («Los hombres que no amaban a las mujeres») hasta Rachel Watson («La chica del tren») debido a que su personalidad está constituida sobre estereotipos sexistas que corresponden más al género romántico que a la novela policíaca. 

Es cierto que apreciamos una evolución del género en el que los autores emplean sus novelas, por ejemplo, para reflexionar –y denunciar públicamente- los problemas de la sociedad contemporánea. De igual forma, el drama personal de los personajes que se desarrolla de forma paralela a la investigación de los crímenes proporciona mayor realismo al relato. Sin embargo, Dolores Redondo no consigue encontrar ese necesario equilibrio entre las diferentes subtramas, sino que durante la novela tiende a adquirir mayor protagonismo el trasfondo mitológico, la ambientación o los conflictos familiares de Amaia en función del capítulo, relegando el trabajo policial a un inoportuno segundo plano, sobre todo si consideramos el género en el que se encuentra catalogado. 

En definitiva, «El guardián invisible» representa un auténtico crimen en la novela noir que tiene como principal arma homicida una eficiente campaña de promoción, así como el conformismo de la mayoría de los lectores. A pesar de ser su segunda novela, Dolores Redondo incurre en los errores propios de un delincuente sin experiencia que actúa impulsivamente aprovechándose de las circunstancias favorables del género, pero sin conseguir equipararse a sus homólogos nórdicos que se preocupan no solo del éxito comercial de sus libros, sino de dejar una huella tanto en el escenario del crimen como en el lector. Por favor agente, procedan a leerle sus derechos a la detenida. 

LO MEJOR: La singular combinación entre el género noir y la mitología de la zona vascófona de Navarra. 

LO PEOR: El resto (personajes lineales, yuxtaposición de la acción, tono monocorde de la narración, diálogos superfluos, carencia de ritmo y ausencia de tensión psicológica, etc.). Posiblemente acaba leyendo las otras dos novelas que integran la «Trilogía del Baztán», anticipando el éxito de la adaptación cinematográfica. 

Sobre la autora: Dolores Redondo nació en Donostia-San Sebastián en 1969. El guardián invisible, El legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta, que conforman su Trilogía del Baztán, le han granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 34 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo. Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y asimismo está previsto el estreno de la versión cinematográfica.