Ediciones Babylon incorpora tres nuevas obras a su catálogo de novelas 

Las novelas Amor Perdido, de Aya Athalia; la primera entrega de A través del sexo, de Nayra Ginory; y la segunda parte de Las reglas del juego, de Nisa Arce, son las nuevas apuestas de la editorial 

Amor perdido, de Aya Athalia, cuenta la historia de Nayra, una joven que, desesperada, no sabe cómo sacar adelante a su familia debido a la enorme deuda que arrastran. Cuando acepta una oferta de trabajo que podría poner fin a sus problemas económicos, descubre que detrás de dicho ofrecimiento se esconde un joven cuya única ambición es la de experimentar el amor antes de morir. 

Una hermosa y trágica historia de amor con la que la autora transmite hasta dónde llega el poder de las emociones humanas. 





A través del sexo, de Nayra Ginory, es una de las novelas más populares entre los aficionados al género homoerótico, tras haber conseguido acumular miles de lecturas en Internet y las redes sociales. 

La obra, publicada en dos volúmenes, narra las vivencias de Noah, quien en su primera salida nocturna a un local de ambiente conocerá a David, el cual le arrastra a la pasión y al amor. Pero a medida que va madurando, Noah descubre que el mundo no funciona a base de idealismos románticos. 




Por último, la editorial presenta la segunda entrega de la saga Las reglas del juego, de Nisa Arce, novela que también se ha hecho muy popular en la Red durante los últimos tiempos al haber superado los tres millones de lectura en la plataforma Wattpad. 

Las reglas del juego narra la historia de amor entre dos futbolistas profesionales y las controversias y obstáculos a los que habrán de enfrentarse. Con este segundo volumen se llega al ecuador de la historia, que concluirá en 2015 con un tercer y último volumen.
Lecturas terroríficas y sorteo especial de Halloween

No hay nada mejor para celebrar esta noche que leerse una buena novela de terror. Entre las páginas de un libro se pueden encontrar los relatos más escalofriantes y vivir auténticas historias de miedo: paseando por un poblado apocalíptico como el que se muestra en Red Hill; acompañando al asesino en serie Dexter en sus próximos crímenes; sumergiéndote en la truculencias de un enigmático secuestro en Cruces en el camino o navegando en un barco fantasma repleto de misterios a bordo de El barco fantasma. 


Además, con motivo del lanzamiento de la edición coleccionista de la serie completa de Dexter en DVD. Umbriel se ha sumado a la campaña junto a Zinking On organizando un sorteo especial de Halloween con el que podrás conseguir 4 ejemplares del último libro de la saga literaria escrita porJeff Lindsay, Dexter, cámara, ¡acción!, acompañados de un delantal de la serie televisiva. Si quieres conseguir uno, participa en la web de la editorial.  ¡ Feliz Halloween!

Red Hill (Jamie McGuire)

Nadie abre los ojos pensando que ese día tendrá que enfrentarse al fin del mundo. Pero, a medida que los pacientes se agolpan en la sala de urgencias del hospital en el que trabaja, Scarlet debe comenzar a aceptar que la plaga europea sobre la que las noticias venían informando ha llegado a Estados Unidos… y que, a partir de ese viernes, ya nada será igual. Tras triunfar en la novela romántica con Inevitable desastre, Jamie McGuire nos sorprende con un thriller apocalíptico sobre personas comunes y corrientes que harán lo imposible por sobrevivir mientras todo se desmorona a su alrededor. Por Red Hill corre la sangre… pero también la emoción y la esperanza.

Dexter, cámara, ¡acción! (Jeff Lindsay)

Pocas cosas alteran tanto a un depredador nocturno como los focos… por más que se trate de los de un plató televisivo. La cadena BTN quiere rodar en Miami el capítulo piloto de una nueva serie y tanto Dexter como Deborah han sido asignados para ayudar en la producción. Dexter Morgan ha sobrevivido a situaciones más complicadas pero… ¿será una cámara de televisión testigo del día en que su suerte se agote.

Cruces en el camino (Jeffery Deaver)

Tammy Foster ha sido secuestrada, encerrada en el baúl de su propio coche y abandonada para que se ahogue con la marea alta de una playa de la californiana península de Monterey… a escasos metros de la cruz que desde el día antes anunciaba su fallecimiento a un lado de la carretera. Y no se trata de la única adolescente que, tras confesar sus miedos más íntimos en un foro de internet, está a punto de ver cómo se cumplen de la mano de un asesino tan misterioso como despiadado. Afortunadamente, Kathryn Dance dispone de un testigo para dar inicio a su investigación... 

El barco fantasma (Clive Cussler)

Juan Cabrillo ha fracasado en su intento de liberar a Yuri Borodin de la prisión siberiana de máxima seguridad en la que estaba recluido. Pero, antes de morir, su viejo amigo ha revelado un nombre: «Tesla». ¿Qué tienen que ver las legendarias creaciones del inventor serbio con los planes de Pytor Kenin, almirante de la flota rusa y uno de los hombres más corruptos y peligrosos del planeta? De regreso a bordo del Oregon, Cabrillo encontrará la clave en un hundimiento ocurrido cien años atrás. Y, con él, la Corporación deberá hacer frente a un enemigo como nunca antes habían conocido. 

La sonrisa del diablo (Annelie Wendeberg)

En el verano de 1889, cuando un cadáver con síntomas de la enfermedad del cólera aparece flotando en los depósitos de agua de Londres, Scotland Yard solicita la ayuda del doctor Anton Kronberg, el más eminente epidemiólogo del reino. Pero el riesgo de infección no va a ser su principal problema, porque hasta el lugar se ha desplazado un detective asesor de la policía llamado Sherlock Holmes, quien de inmediato descubre su gran secreto: Anton es en realidad Anna, y el engaño acerca de su identidad, caso de hacerse público, la llevaría a la cárcel.
Las mentiras continúan 

Después la detención del asesino de Ali, nuestras cuatro pequeñas mentirosas piensan que las sorpresas finalmente se han terminado… ¿O no? 

Sinopsis: Durante tres largos años, Hanna, Spencer, Aria y Emily se han preguntado qué ocurrió la noche en que su mejor amiga Alison desapareció. Ahora que por fin han obtenido respuesta a todas sus preguntas, pueden dejar atrás este terrible capítulo de sus vidas. O eso creen ellas. No todas las historias tienen un final feliz, especialmente cuando cuatro pequeñas mentirosas han hecho tantas cosas perversas. ¿Conseguirán las chicas salir de esta? No, si yo puedo evitarlo. —A 

«Esta saga solo nos trae cosas buenas: misterio, secretos, personajes imperfectos y un final que deja con la boca abierta». El escondite de Kitty 

«El hábil combinado de 'Mujeres desesperadas', 'Twin Peaks' y 'Gossip Girl' ha resultado adictivo para lectores de todas las edades». Noticiascadadia.com 

«Sara Shepard está disfrutando de las mieles del éxito con las historias de estas guapas adolescentes con problemas de adultos. Libros y serie de TV absolutamente recomendables para sufrir y divertirse a partes iguales». Imagorama 

«Una serie de novelas absolutamente adictivas, endiabladamente entretenidas, cargadas de misterio y de todo el chic propio de las jovencitas de “buena familia”». Superteens

Sobre la autora: Sara Shepard Lleva escribiendo desde que le alcanza la memoria, a pesar de que sus intereses en la adolescencia podrían haberla llevado por muchos otros caminos. Durante años formó, junto a su hermana, una pareja de excepción, realizando numerosos proyectos literarios. El éxito finalmente le llegó en solitario al convertir los dieciséis libros que ya lleva publicados de la serie Pequeñas mentirosas en superventas, consiguiendo además que se vendieran los derechos para la televisión. Tras este inesperado éxito, ha publicado tres novelas más, The Visibles, All the Things We Didn’t Say y Everything We Ever Wanted, y tres series, The Lying Game (también adaptada a la TV), Heiresses y Perfectionists.
El valor de un cuadro es la firma del autor 

¿Acaso alguien está tratando de destruir los veintiséis autorretratos de Cézanne? El inspector Oxby no sale de su asombro, hasta que lo más horrible que podría llegar a imaginar se perfila como una posibilidad muy real… 

Sinopsis: Dos valiosos autorretratos del gran Paul Cézanne, uno del Hermitage y otro de la National Gallery, aparecen destrozados. Como consecuencia directa, el valor del resto de sus cuadros se dispara y aumenta la seguridad en colecciones privadas y museos. Tras el hallazgo, además, de un cadáver, New Scotland Yard hace venir a un experto en crímenes relacionados con el arte, de nombre Jack Oxby, para que encuentre al asesino. Ante los ojos de una comunidad artística internacional encolerizada y de un público estupefacto, el inspector Oxby se enfrenta con mano experta a un adversario despiadado. Sabe que estos inexcusables actos vandálicos no son hechos aislados y que más obras maestras, y tal vez más vidas, están bajo amenaza. ¿Estará a tiempo de salvarlas?

«Aparte de los habituales componentes de un buen thriller, ‘El caso Cézanne’ ofrece una ocasión única para asomar el ojo por la cerradura del turbio mercado de la compra, conservación y destrucción de obras de arte». Examiner 

«Matilde Asensi (El salón de Ámbar), Thomas Swan (El caso Cézanne) o Noah Charney (El ladron de arte) han encontrado en el comercio, subasta y robo de obras de arte una gran fuente de inspiración para su propia obra». Times Leader 

«Parece que Noah Charney y Thomas Swan han dado con la fórmula para escribir el thriller sobre robos de obras de arte perfecto: un pintor famoso, un asesinato, una subasta millonaria y personajes con carácter y mucho que ocultar». Library Journal 

«El robo de cuadros famosos es un tema recurrente en la ficción, y ha generado obras de gran calibre, como las de Thomas Swan y Noah Charney en la literatura, Headhunters en el cine y El secreto de Thomas Crown en ambos campos». Booklist 

Sobre el autor: Thomas Swann Ha sido redactor, publicista y productor televisivo antes de convertirse en escritor a tiempo completo. Tras iniciar su andadura literaria en 1990, llegó a presidir la delegación neoyorkina de Mystery Writers of America. Su novela anterior, The Da Vinci Deception, sobre el descubrimiento de unos dibujos y manuscritos perdidos de Leonardo, ha sido reeditada recientemente en Estados Unidos. Sus thrillers, protagonizados por el inspector de Scotland Yard Jack Oxby, siempre giran alrededor del mundo del arte, y han sido elegidos «libro del mes» en varias ocasiones por distintas entidades.
¿Qué pasaría si de repente recibieras comunicaciones desde el más allá? 

Sinopsis: Todo el mundo comienza a hablar de Coldwater, una pequeña ciudad cerca del lago Michigan, cuando sus habitantes empiezan a recibir llamadas del más allá. Tess se comunica con su madre; Katherine, con su hermana, que murió hace cuatro años; el policía Jack, con su hijo Robbie, muerto en la guerra de Afganistán, y la joven Kelly recibe llamadas de una amiga recientemente fallecida. ¿Es el mayor milagro jamás visto o un engaño masivo? Sully Harding, un padre de familia muy afectado por la muerte de su esposa, y Amy Penn, periodista del programa Nine Actions News, de Alpena TV, empiezan a albergar serias sospechas de que las supuestas comunicaciones celestiales son un engaño y deciden investigar a fondo el asunto. Muy pronto, el pueblo se divide entre los que se lo creen todo a pies juntillas y los escépticos. Pero ¿quién es finalmente el responsable de las llamadas que se reciben en Coldwater? 

Sobre el autor: Mitch Albom (1958) tiene una carrera muy polifacética más allá de su faceta como periodista, que le ha valido éxitos como vender más de 40 millones de ejemplares de sus libros en todo el mundo, entre los cuales se encuentra Martes con mi viejo profesor, que se ha convertido en el libro de memorias más vendido de la historia

Empezó su carrera como periodista, especializándose en deportes. Su labor como comentarista deportivo le valió varios premios, como el de Associated Press a la mejor crónica deportiva y al mejor periodista deportivo (galardón que obtuvo trece veces consecutivas). Hoy en día sigue escribiendo su columna deportiva para el periódico Detroit Free Press, de la que empezó a ocuparse en 1985. Paralelamente ha publicado varios libros sobre deportes que han entrado en la lista de los más vendidos del New York Times, y participado como locutor diversos programas de radio sobre deporte y cultura. 


¿A que te gustan mucho los libros? 

A nosotros también. Y también al Trincalibros. Así que no dejes de leer en alto esta historia, seguro que el Trincalibros te estará escuchando en algún sitio. 

Sinopsis: ¿Quién está robando todos los cuentos? Al final del día, a todos los niños les leían un cuento. Pero una noche los libros empezaron a desaparecer. ¿Andaría suelto un ladrón de libros? ¿Quién sería capaz de hacer una cosa así? El Trincalibros, esta pequeña criatura mágica, solo quiere alguien que le lea un cuento. ¡Alguien como tú! Un precioso libro ilustrado para leer y releer. 

«Este maravilloso álbum sigue la gran tradición de los cuentos rimados de Julia Donaldson y el Dr.Seuss. Está llamado a ser un clásico actual, como Adivinia cuánto te quiero.» Susana, Librería La Central. 

Sobre los autores: Helen Docherty nació en Dorset. Desde niña ya empezó a escribir sus propios cuentos. Estudió francés y español en la Universidad de Newcastle. Tras unos años en México dando clases de francés, regresó a Gran Bretaña donde dio clases de español en la Universidad West of England. Allí conoció a Thomas Docherty, que la animó a volver a escribir, e ilustró su primer libro, Ruby Nettleship and the Ice Lolly Adventure (Templar, 2010). En el 2011 escribió su primer cuento rimado, El Trincalibros, que fue publicado en el 2013 por Alison Green Books (Scholastic UK). 

Thomas Docherty nació en Nueva Zelanda, pero pasó su infancia en Gran Bretaña. Estudió escultura en el Art College de Londres. Su primer libro ilustrado fue El sueño de Pipa (2006), que se publicó en nuestro país, Taiwán y Sudáfrica. Su segundo álbum, Soy un barquito, fue nominado al Kate Greenaway Medal en 2009.
Las armas las empuña el diablo 

El asesinato, el engaño y la miseria moral que giran alrededor de una familia noble de Sussex dejan su huella de sangre en todas las páginas de esta sensacional novela de misterio ambientada en la Inglaterra rural del siglo XVIII con las revueltas contra los católicos en Londres y la Guerra de Independencia americana como trasfondo histórico.

Sinopsis: Sussex, 1780. Cuando un cadáver sin identificar aparece en las lindes de su propiedad, la curiosa Harriet Westerman no puede evitar implicarse en la resolución de este misterio. Para ello busca la ayuda de su huraño vecino, un anatomista de inteligencia notable pero escasas aptitudes sociales. Las pistas apuntan a la familia del conde de Sussex, a su joven segunda esposa y a su hijo alcohólico, excombatiente en la guerra de Independencia americana. 

Mientras tanto, en Londres, Alexander Adams es asesinado delante de sus dos hijos pequeños. Las deudas y la complicada historia de los pequeños los llevarán también a Sussex, donde se convierten en un elemento clave de la resolución del misterio. La presión sobre Harriet y Gabriel es grande, y el peso de los secretos del conde amenaza con sepultarlos a todos. 

«Un memorable homenaje a Dickens, Austen y Conan Doyle, una novela de misterio con tintes góticos y el sabor de otra época, de una literatura más elevada». The Seattle Times

«Al igual que la superventas Kate Morton, Imogen Robertson sabe cómo combinar un fascinante contexto histórico con suspense y misterios familiares no resueltos». Library Journal 

«Casi todos los personajes tienen un oscuro pasado que ocultar en esta novela llena de secretos, testamentos y autopsias truculentas, ambientada durante las revueltas de protestantes contra católicos que asolaron Londres a finales del siglo XVIII». The New York Times 

«Mientras leía ‘Los instrumentos del mal’ no dejaba de pensar en que Carlos Ruiz Zafón podría haber escrito esa novela. Aunque ese humor negro tan fino que se gasta la señora Robertson es único». Literary Times 

Sobre el autor: Imogen Robertson Nació en Darlington, Durham, y estudió ruso y alemán en Cambridge. Al finalizar su larga relación con la BBC como directora de programas educativos para niños, decidió reorientar sus inquietudes creativas hacia la literatura, aunando sus dos pasiones: la historia de Inglaterra y las novelas de misterio. Presentó el primer capítulo de la obra en la que estaba trabajando a un concurso de The Daily Telegraph; pocos meses después publicaba Los instrumentos del mal, una novela de debut celebrada unánimemente por la crítica inglesa, que ha dado paso a cuatro nuevas historias situadas en la Inglaterra georgiana y protagonizadas por la extraña pareja que conforman Harriet y Gabriel, un dúo tan magnético que ha sido comparado con Sherlock Holmes y su inseparable Watson.
El próximo sábado 25 de octubre, a partir de las 19:30 horas, tendrá lugar en el salón de actos de Casa del Libro de Vigo la presentación de Alianzas, el primer tomo de la saga Cuentos de la Luna Llena, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual, editado por Everest. 

El evento estará conducido por la escritora viguesa de fantasía épica Susana Torres, y contará con la presencia de las dos autoras del libro. 

Sinopsis: Érase una vez una guerra cruel. Una confrontación entre humanos y feéricos que parecía que nunca tendría fin. Érase una vez una reina malvada, un apuesto príncipe, dos princesas y un trovador que sabía contar las historias más maravillosas del mundo. Y aunque los cuentos nos han enseñado a creer en finales felices, en un mundo donde su magia es real, las situaciones son completamente diferentes a como nos las han contado… Alianzas, traiciones, luchas de poder e intereses puramente egoístas guiarán esta historia, hasta que finalmente nada de lo aparentemente predefinido llegue a cumplirse. Ningún futuro, al fin y al cabo, es seguro. 

Sobre las autoras: lria Gil Parente de 20 años, esta cursando un Grado de Literatura General y Comparada en la Universidad Complutense de Madrid. Colabora en la web Fantasymundo en la categoría de literatura juvenil y ha participado como organizadora en la cuarta edición de la Slogger Lit Con. Desde hace cuatro años es miembro de la Federación Española de Fantasía Épica -con dos ediciones de la HispaCon en su currículum-, desde la que en 2013 organizan, junto a Lupus in Fabula, el Festival de Fantasía de Fuenlabrada. 

Selene Morales Pascual de 24 anos, es licenciada en Filología lnglesa por la Universidad de Vigo y en septiembre 2013, ha comenzado a cursar un Master en Documentación en la Universidad Complutense de Madrid, tras haber estado viviendo un año en lnglaterra y trabajando como asistente de conversación en un colegio.


Para Dante Martín por su master class sobre la música de los Beatles que me ha sido de gran ayuda para escribir esta autopsia literaria.

Sinopsis: Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, l a novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo. Con un fino sentido del humor, Murakami ha escrito el conmovedor relato de una educación sentimental, pero también de las pérdidas que implica toda maduración. Tokio blues supuso el reconocimiento definitivo del autor en su país, donde se convirtió en un best seller. 

Crítica: La bibliografía del escritor japonés Haruki Murakami siempre se ha caracterizado por la estrecha relación con la música, pudiendo encontrar en las páginas de sus novelas –e incluso en los propios títulos- referencias a canciones como «Dance, Dance, Dance» del grupo The Dells, «South of the Border» de Nat King Cole a la que añadiría la segunda parte («West of the Sun») y, por supuesto, «Norwegian Wood» de los Beatles. 

Esta canción pudo escucharse por primera vez en el álbum Rubber Soul, en el que la banda compuesta por estos cuatro jóvenes británicos rompía los convencionalismos musicales de la época, proporcionando a su música un estilo diferente que difería de sus principios como un grupo de rock clásico. La balada compuesta por John Lennon y Paul McCartney se caracterizaba por el uso del sitar como acompañante de la guitarra acústica de Lennon, que estableció las bases del rock psicodélico. 

Su elección no deja de resultar paradójica para los lectores de Haruki Murakami, pues «Tokio Blues» es la primera obra del autor en la que no emplea elementos oníricos o paranormales que siempre han definido su obra literaria. De hecho, nos encontramos ante su novela más realista, pero siempre con el amor, la soledad y la nostalgia como principales temáticas. 

Is there anybody going to listen to my story 
 all about the girl who came to stay? 
 she's the kind of girl 
 you want so much it make you sorry 
 still you don't regret a single day (1) 

Toru Watanabe es el narrador de su propia historia tan trágica como las obras del teatro griegos que estudia en la Universidad de Tokio, donde se ha especializado en teatro no por vocación, sino con el propósito de distanciarse de los recuerdos tras el suicidio de su mejor amigo, Kizuki. Sin embargo, jamás conseguimos dejar nuestro pasado completamente atrás y - al igual que el recuerdo de la dulce y frágil Naoko regresa con el sonido del sitar interpretado por George Harrison en «Norwegian Wood»- la presencia de la joven en la ciudad obliga a Toru a enfrentar por primera vez a sus responsabilidades como adulto. 

Aquellos años representan su proceso de maduración ante los cambios acontecidos en su entorno. Igual que en otros países, Japón era escenario de numerosas revueltas estudiantiles contra el gobierno, definido por el propio como un movimiento carente de auténticos ideales y que evidencia a través de numerosas referencias en la novela, como las conversaciones entre Toru y Midori en las que critican la hipocresía y puerilidad de sus miembros puerilidad; o detalles tan simbólicos como la mención de la novela «Bajo las ruedas» (Hermann Hesse) contra los sistemas educativos conservadores que impiden el desarrollo de los escolares como personas ante el alto nivel de exigencia académico.

All my little plans and schemes, 
 lost like some forgotten dreams, 
 seems that all i really was doing 
 was waiting for you. 
 Just like little girls and boys, 
 playing with their little toys. 
 seems like all they really were doing 
 was waiting for love.(2) 

Sin embargo, los acontecimientos más importantes en la vida del joven Toru se producen a nivel personal. El gradual empeoramiento de la salud psicológica de Naoko lo obliga a distanciarse de la muchacha, provocando una confusión de sentimientos respecto a ella que considera equívocamente como amor, pero es la culpabilidad por no haber evitado el suicidio de su mejor amigo, así como la ira por el vacío dejado tras su muerte. Es decir, Toru, en realidad, no la quiere, sino que se responsabilizada de Naoko para evitar que ella vuelve a experimentar esa sensación de abandono, primero con su hermana mayor y después con su mejor amigo y novio de toda la vida. Es entonces cuando se crea entre ambos una relación de dependencia que les permite refugiarse en su propio universo privado aislándose por completo del dolor procedente del mundo exterior. 

Nuevamente, Haruki Murakami demuestra su sutileza para la simbología mediante las referencias literarias y musicales cuando Toru abandona la lectura de «El Centauro» (John Upkide) por «El Gran Gatsby» (F. Scott Fitzgerald). La novela de Upkide es el frustrado intento de un padre para rescatar a su hijo de la mediocridad y a la apatía a fin de que esté preparado cuando deba enfrentarse a la vida, mientras que Fitzgerald nos describe la idealización de un amor pasado. La evolución en los gustos literarios del protagonista resume a la perfección su vida durante aquellos convulsos años, basados en la monotonía y en la esperanza de recuperar a Naoko, pero no la auténtica Naoko, sino la imagen ensalzada creada durante este tiempo. De hecho, sus salidas nocturnas con Nagasawa, un compañero de la residencia de estudiantes, con el único propósito de concluir la noche en un hotel love junto a una desconocida reflejan la soledad real de protagonista, a quien el sexo esporádico le proporciona el ansiado contacto íntimo con otra persona ante la incapacidad de Naoko para volver a excitarse después de aquella primera –y única- noche juntos. Y es que, en realidad, la relación entre Kizuki y Naoko era consecuencia de la incapacidad de ambos para relacionarse con otras personas, estableciendo esa dependencia emocional que ellos insistían en considerar amor cuando verdaderamente se trataba de una estrecha amistad. 

De este modo, el autor japonés consigue un retrato cercano e íntimo sobre la juventud de su país. La renuncia a la infancia para introducirse en el complejo mundo de los adultos cuando todavía no se encuentran preparados física ni psicológicamente –la temprana sexualidad de Kizuki y Naoko-; el excesivo nivel de exigencia que revoca en jóvenes competitivos, materialistas y egoístas, e incluso sociópatas –la indiferencia de Nagasawa hacia los demás, especialmente hacia su novia, Hatsumi, quien consiente resignada las infidelidades de su pareja-; o la incapacidad para asumir el fracaso que, en la mayoría de ocasiones, desemboca en el suicidio. 

Sin embargo, el tono melancólico y desesperanzador de la novela da un giro cuando aparece el personaje de Midori Kobayashi, quien obligará a Tory a enfrentarse a la vida más allá de las aulas, el trabajo o la correspondencia y visitas esporádicas a Naoko.

 When i get to the bottom i go back to the top of the slide 
where i stop and i turn and i go for a ride 
till i get to the bottom and i see you again. 
Do, don't you want me to love you 
i'm coming down fast but i'm miles above you 
tell me, tell me, tell me, come on tell me the answer 
you may be a lover but you ain't no dancer. 
Helter skelter, helter skelter 
helter skelter.(3) 

Si bien el atractivo de Naoko no reside en su apariencia física, que podríamos definir como anodina - e incluso vulgar-, sino en la fragilidad de su espíritu; Midori enamora al lector con su arrebatadora sinceridad, su atractiva excentricidad, su innata capacidad para sorprender, su generosidad hacia los demás… Desde el principio, se convierte en un personaje trascendental para Toru –y el lector-, proporcionándonos las escenas más divertidas y, de forma simultánea, conmovedoras de toda novela: la cita en el cine porno, la anécdota del sujetador mojado o el atrevido corte de pelo, la curiosidad por la masturbación masculina, la gran afición por la cocina, la complicada relación con su padre, y así sucesivamente. En este sentido, resulta comprensible la disyuntiva de Toru hacia estas dos mujeres tan diferentes, siendo imposible decantarse por una sabiendo que, inexorablemente, tendría que renunciar a la otra. 

All of my life, 
 I've been searchin' for a girl 
 To love me like i love you. 
 Oh, now.. but every girl i've ever had, 
 Breaks my heart and leaves my sad. 
 What am i, what am i supposed to do. (4) 

Es entonces cuando se produce el trágico desenlace de la historia, cuando Turo descubrirá que no podemos huir del pasado y, sobre todo, del dolor asociado con la pérdida de las personas que amamos. La lección más importante que debemos aprender en esta vida es la necesidad de aprender a convivir con el sufrimiento, porque solo así seremos capaces de apreciar las alegrías que nos ofrece y valorar las personas que todavía permanecen a nuestro lado. De igual modo, el mayor tributo que les podemos hacer es vivir por ellas, para que su recuerdo no perezca en el olvido, sobreviviendo en nuestra memoria a través del amor que todavía sentimos y con el que obsequiamos a la gente que se ha convertido en nuestro presente, y también nuestro futuro. 

«Tokio Blues» es una novela inteligente y reflexiva que consolidó a Haruli Murakami como el autor de una generación de jóvenes japoneses a través de una historia de amor trágica basada en la soledad, la melancolía, pero también en la esperanza. Un libro dotado de una melodía con ritmo diferente que, a pesar de su aparente sencillez, escuchándola con atención –o leyéndola con detenimiento- descubriremos en sus letras un mensaje que no podremos dejar de tararear. Después de todo, «isn't it good, norwegian wood». (5) 

(1) Girl. Canción de The Beatles. Rubber Sound, 1965. 
(2) Real Love. Canción de The Beatles. Anthology 2, 1996. 
(3) Helter Sketer. Canción de The Beatles. The Beatles, 1968. 
(4) Anna (Go to him). Canción de The Beatles. Please Please Me, 1963. 
(5) Norwegian Wood (This Bird Has Flown). Canción de The Beatles. Rubber Sound, 1965. 

LO MEJOR: Absolutamente TODO. 

LO PEOR: Absolutamente NADA, excepto si no te gustan los Beatles. 

Sobre el autor: Haruki Murakami (Kioto,1949). Es un conocido escritor y traductor japonés. Murakami ha publicado varios best-sellers y colecciones de cuentos. En 1986, tras el enorme éxito de su novela Norwegian Wood, abandonó Japón para vivir en Europa y América, pero regresó a Japón en 1995 tras el terremoto de Kobe, donde pasó su infancia. La ficción de Murakami, que a menudo es tachada de literatura pop por las autoridades literarias japonesas, es humorística y surreal, y al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales.