Una historia que viene acompañada del aroma de la miel y el murmullo de las abejas

Sinopsis: Angelica es «la mujer que susurra a las abejas». Viaja por el mundo en su autocaravana acudiendo a la llamada de apicultores que necesitan ayuda con sus panales, pues su capacidad para entender a las abejas es legendaria. Aprendió todo lo que sabe de Margherita, una mujer mayor que, durante la ausencia de su madre, la cuidó cuando era niña en la idílica isla de Abbadulche, en Cerdeña. 

Cuando Angelica sabe de la muerte de Margherita y que esta le ha dejado en herencia su casa y sus terrenos de Abbadulche, encuentra un nuevo propósito, defender su propiedad ante el acoso de una importante constructora, que quiere hacerse con los terrenos. Angelica emprenderá un viaje muy personal en el que se reencontrará consigo misma, descubrirá un lugar en el que echar raíces y quién sabe si también el amor. 

Sobre la autora: Cristina Caboni vive con su marido y sus hijos en la provincia de Cagliari, en Cerdeña, donde se ocupa de la propiedad familiar dedicada a la apicultura y a cultivar rosas. Desde el éxito internacional de La estela de los perfumes, dedica más tiempo a la escritura. El lenguaje de las abejas, su segunda novela, está impregnada de su experiencia personal y de su gran pasión por la naturaleza.
¿Si quiero? 

Sin móvil sin tarjetas de crédito y solo con su vestido de novia … ¿podrá superar Coco que acaba de dar plantón al hombre perfecto? 

Sinopsis: Coco está fabulosa envuelta en su exclusivo vestido de novia. Incluso su madre, la editora de moda más poderosa del momento, parece dar su visto bueno. Pero algo falla. No es el peinado ni el maquillaje ni, por supuesto, el novio —un codiciado soltero de oro tan atractivo como millonario—; es algo que nadie ve es capaz de percibir hasta que aparece Lola, su transgresora mejor amiga. A la voz de “Tú, hoy, no te casas”, Lola, obliga a Coco a bajarse de la limusina en la que se dirigen a la ceremonia. 

Dos días después, Coco despierta en Santa Teresa (Costa Rica), un paraíso en el que tendrá que aprender a vivir sin dinero ni móvil. Allí conocerá a Oliver, el dueño un remanso de paz que esconde un secreto con nombre exótico: Evelyn. 

 Coco tratará de desvelar no solo el misterio de Evelyn, sino el del amor y el de la vida. Para ello contará con la ayuda de María, una madre en apuros; el Chimuelo, un viejo inglés que canta rancheras; y Hernán, para quien el nombre de Evelyn es algo más que un secreto del que nadie quiere hablar. ¡Ah!, y con Max, un cachorro de dudoso pedigrí. 

 ¿Será Coco capaz de encontrarse a sí misma antes de que su obsesiva madre la encuentre a ella? ¿Te puedes enamorar de alguien con la condición de no hacer nunca preguntas sobre el pasado? 

Sobre la autora: María José Vela nació en México, donde vivió hasta los ocho años. Licenciada en Administración de Empresas y tras años en el mundo de las finanzas, un buen día decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir. Amante de la música, toca la guitarra y perpetra el piano. Vive en las afueras de Madrid con su familia, dos perros y dos gatos. Su visión irónica de la vida, su optimismo y su humor ácido se reflejan en cada una de sus historias. Ha colaborado en revistas digitales, antologías y blogs. Tú hoy no te casas es su segunda novela.
Sinopsis: Tras años de injusto olvido, Alfaguara se suma al fenómeno editorial del descubrimiento de Lucia Berlin, el secreto mejor guardado de la literatura estadounidense, una auténtica revolución literaria.Con su inigualable toque de humor y melancolía, Berlin se hace eco de su vida, asombrosa y convulsa, para crear verdaderos milagros literarios con episodios del día a día. Las mujeres de sus relatos están desorientadas, pero al mismo tiempo son fuertes, inteligentes y, sobre todo extraordinariamente reales. Ríen, lloran, aman, beben: sobreviven. 

Crítica: Al igual que Dorothy Parker («Colgando de un hilo»), Alice Munro («Mi vida querida»), Lydia Davis («El final de la historia»), Shirley Jackson («La maldición de Hill House»), entre otras cuentistas que la precedieron, Lucia Berlin vivió –y escribió- en los márgenes del panorama literario del siglo XX. Sin embargo, la publicación en agosto del 2015 de la antología «Manual para mujeres de la limpieza» nos permitió descubrir a esta narradora excepcional convirtiéndola en el gran «descubrimiento» del año. 

Inspirándose en su itinerante y convulsa vida por múltiples países del continente americano, principalmente Estados Unidos, Chile o México; el fracaso de sus tres matrimonios; las diferentes profesiones que ejerció para mantener a sus cuatro hijos; o su alcoholismo reincidente, Lucia Berlin escribió los setenta y siete relatos que constituyen su bibliografía. 

«Manual para mujeres de la limpieza» es una antología en los que la autora narra la vida de personajes marginados por la sociedad, maltratados por una mísera existencia a consecuencia de la pobreza, el alcohol o las drogas, malformaciones físicas, minusvalías psíquicas, prejuicios raciales… Lucia Berlin describe las paradojas de la vida humana contraponiendo lo ordinario y lo extraordinario, la juventud y la vejez, la belleza y la fealdad para relatar con inteligencia, sensibilidad y valentía a través de los protagonistas de sus relatos -la mayoría mujeres desorientadas- la capacidad del ser humano para anteponerse a las circunstancias y (sobre)vivir. 

Durante la lectura de los cuarenta y tres relatos que componen la antología, apreciamos la evolución personal –y literaria- de Lucia Berlin, compartiendo sus recuerdos mediante una prosa fluida, espontánea que establece un diálogo directo con el lector. 

Un estilo vivo, repleto de expresividad y riqueza idiomática que exalta de forma constante los sentidos del lector, por ejemplo, mediante el uso de onomatopeyas para evocar sonidos concretos de su infancia. 

De esta forma, observamos el crecimiento de la obra en paralelo a las experiencias de la autora, una progresiva maduración y depuración de su estilo en consonancia a los cambios acontecidos durante itinerante vida. Lucia Berlin experimenta con el lenguaje con la modificación del punto de vista del narrador, la innovación en la estructura del relato o el peculiar uso de la puntuación – que prácticamente renuncia al uso de la coma- que dotan al texto de un estilo propio y dinámico. Asimismo, Lucia Berlin no solo consigue mantener la atención del lector en el argumento, sino también sorprenderlo ante la imprevisibilidad de la conclusión del relato que, en la mayoría de las narraciones, con un final abierto que incitan a la reflexión. 

 A pesar de los símiles que puedan establecerse con otros autores como Raymond Carver o Antón Chéjov, Lucia Berlin es una escritora única en todos los sentidos y la lectura de sus relatos una experiencia irrepetible. 

Sin embargo, el mayor atractivo de los relatos escritos por Lucia Berlin son sus personajes. Cabe resaltar la empatía de la autora para retratar la degradación humana, la vulgaridad, la fealdad, la suciedad… Lucia Berlin demuestra la capacidad de identificarse con aquellas personas que la sociedad tiende a ignorar, concediéndoles todo el protagonismo en sus relatos. 

Una mirada penetrante, compresiva e hipnotizadora sobre la ignominia del ser humano que tiene como base principal la compleja relación con su madre, una mujer apesadumbrada por la juventud y la libertad de sus dos hijas. Los personajes femeninos de Lucia Berlin son mujeres conscientes de las mayores dificultades que deben afrontar frente a los hombres, dotándolas de una determinación admirable y un infatigable espíritu de superación ante la indiferencia, el desprecio ajeno. 

Con todo, Lucia Berlin incurre nunca en el victimismo, sino todo lo contrario. Sus relatos son sensibles, melancólicos e incluso divertidos. La autora no pretende limpiar sus heridas ni justificarse ante el lector u obtener su compasión, «Manual para mujeres de la limpieza» retrata aspectos incómodos de la sociedad –y su propia persona- con dignidad, permitiéndonos disfrutar de su lectura a pesar de describirnos los aspectos más sórdidos de la sociedad como los abusos infantiles, el maltrato doméstico, la drogadicción, los embarazos no deseados y un largo etcétera que en otros libros hubiésemos preferido saltar de página. 

En definitiva, «Manual para mujeres de la limpieza» representa el merecido reconocimiento de Lucia Berlin como una de las grandes narradoras del siglo XX y, aunque representa la consagración póstuma de la autora, siempre podremos disfrutar con los relatos de esta mujer que, a pesar de las adversidades, demostró una ternura, un coraje y una inteligencia que todavía hoy resultan difíciles de encontrar lejos de la ficción. Un libro que podría resumirse en based a true story. 

LO MEJOR: Absolutamente todo. 

LO PEOR: El desconocimiento sobre la obra de Lucia Berlin hasta la publicación de «Manual para mujeres de la limpieza», un reconocimiento póstumo. Únicamente engloba 43 de los 77 relatos escritos por la autora. Los relatos no están ordenados cronológicamente, impidiendo apreciar mejor la evolución literaria de la autora en paralelo a sus experiencias. 

Sobre la autora: Lucia Berlin nació en 1936. Publicó sus primeros relatos a los veinticuatro años en The Atlantic Monthly y en la revista de Saul Bellow y Keith Botsford, The Noble Savage. Escribió de manera esporádica hasta los años ochenta y, tras la insistencia del poeta Ed Dorn, decidió publicar su primer volumen de relatos, Angels Laundromat. Sus historias se inspiran en sus propios recuerdos: su infancia en distintas poblaciones mineras de Idaho, Kentucky y Montana, su adolescencia glamurosa en Santiago de Chile, sus estancias en El Paso, Nueva York, México o California, sus tres matrimonios fallidos, su alcoholismo, o los distintos puestos de trabajo que desempeñó para poder mantener a sus cuatro hijos: enfermera, telefonista, limpiadora, profesora de escritura en distintas universidades y en una cárcel. Berlin publicó seis libros de cuentos pero casi toda su obra se puede encontrar en los volúmenes Homesick: New and Selected Stories (1990), So Long: Stories 1987-1992 (1993) y Where I Live Now: Stories 1993-1998 (1999). Su relato de cinco párrafos "Mi jockey", aquí incluido, ganó el Jack London Short Prize de 1985. En 1991 fue galardonada con el American Book Award por Homesick. Falleció en 2004 el día de su cumpleaños. Manual para mujeres de la limpieza, una exhaustiva selección de sus mejores relatos publicados por primera vez en español, ha ganado el Premi Llibreter, otorgado por unanimidad por los libreros de Cataluña.
Cría cuervos y te sacarán los ojos 

Después de la publicación de Mírame, de Diana Cerdá, el pasado mes de diciembre, Ediciones Babylon vuelve a apostar por el género negro con la nueva obra de la autora Anabel Botella, quien en las páginas de Cuervo negro desgrana su historia más oscura hasta la fecha y muestra el lado más sombrío de las relaciones humanas. 

Sinopsis: El secuestrador de la vela tiene en vilo a la ciudad de Valencia. Gabriel, tras la desaparición de la mejor amiga de su hermana, comienza a sospechar quién se encuentra detrás de estos crímenes, puesto que su familia guarda oscuros secretos y nada podrá impedir que acudan al reclamo de la sangre… 




Sobre la autora: Anabel Botella (Valencia). Escritora, actriz, soñadora y administradora de La ventana de los libros, ha publicado las novelas Ángeles desterrados, Ojos azules en Kabul (premio Mejor novela nacional por la revista Off the record y nominada a los premios Troa 2014), Como desees (ganadora del PEJR 2013), Dead7 (premio Púrpura romántica a la mejor novela juvenil y Premio púrpura romántica a la mejor autora juvenil 2014) y Las crónicas de los tres colores, Elecciones (premio Avenida a la mejor saga 2015, premio Púrpura romántica 2015 a la mejor novela), así como Fidelity y la novela infantil El enigma del cuadro robado. Su última publicación, además de No puedo evitar enamorarme de ti, es Cuervo Negro, su primera incursión en el género negro.


Recuperar una vida interrumpida 

Una novela llena de sensibilidad y sensualidad a orillas del Mediterráneo. 

Sinopsis: Al morir su padre, Gabriela se encuentra perdida, con una vida por construir en la que el mar es lo único que le da calma. Sola, o eso cree ella, tiene que decidir a qué se quiere dedicar y qué espera de la vida. Con la irrupción de Darío llegan algunas respuestas, y lo mejor, consigue un trabajo apasionante en el que era su mundo, el del arte. Aunque pronto descubrirá la revolución que le provoca este atractivo fotógrafo lleno de energía que no se despega de ella mientras trata de convencerla de que no le conviene. Los dos están llenos de miedo, pero también de ilusión, algo que les unirá irremediablemente. 


Sobre la autora: Mónica Mira (Nules, Castelló, 1974). Licenciada en Ciencias de la Información, trabaja como periodista en diferentes medios de comunicación e instituciones en la provincia de Castellón. En el año 2000, funda junto a Franc Ortiz la productora y agencia de comunicación Soldat de Plom Produccions en la que, entre otros trabajos, destaca la realización del documental Olvidados, proyectado en el Festival Internacional de Cine del Sáhara en 2006. Escribe desde la adolescencia, aunque nunca ha dado una trascendencia pública a sus historias hasta que en 2008 finalizó En lo más profundo, una novela que autoeditó a través de un crowdfunding. En 2016 publicó dos cuentos infantiles, Ser de Nules e Ítaca t’espera. Desde el año 2015 es la coordinadora de Cosas & Musas, una agrupación de mujeres empresarias que organiza, promociona e impulsa actividades culturales.





Dos mujeres, dos épocas, una antigua casa 

La autora presentará el libro en el Goethe-Institut Barcelona (C/ Roger de Flor, 224 - Barcelona) el martes, 21 de marzo, a las 19:00 h. 

Sinopsis: Una de las grandes protagonistas de esta novela es una antigua casa, propiedad de Vera, situada en una región del norte de Alemania, cerca de Hamburgo, llamada la Vieja Tierra. 

Allí recalará la sobrina de Vera, Anne Hove, una mujer joven que imparte clases de música a niños, es madre de un niño pequeño y reside en Hamburgo, en un barrio elegante donde las madres llevan a sus hijos al parque en cochecitos carísimos con capuchinos en la mano y verduras orgánicas en sus bolsas de la compra. Cuando Anne descubre que su pareja le es infiel, huye con su hijo al campo y se ofrece a supervisar las reformas en la vieja casa de su tía Vera a cambio de techo y comida. 

Vera había llegado a esta misma casa en 1945, entonces una niña refugiada de tan solo cinco años procedente de Prusia Oriental. La dueña de la casa, Ida Eckhoff, las acogió a ella y a su madre, pero las dos mujeres chocaron de inmediato. 

La novela relata, en episodios alternos, la vida de estas dos mujeres, Vera y Anne, mostrando que cada una es una refugiada a su manera y tiene que afrontar sus propios retos. Vera tiene que enfrentarse a sus recuerdos, y Anne aprender a confiar de nuevo. 

"Los temas de la novela -familia, hogar, alienación- se repiten en las figuras de Vera y Anne, y son muy conmovedores dada la actual crisis de los refugiados y la respuesta negativa a la inmigración." The New York Times 

"Las subtramas reflejan la tensión cultural entre la arraigada tradición de la Tierra Vieja y la actitud de los turistas que acuden en manada al campo." Historical Novel Society 

Sobre la autora: Dörte Hansen (1964) es periodista y ha estudiado varios idiomas, incluido el gaélico, el finlandés y el euskera, y se doctoró en lingüística. Ejerció varios años como periodista y ha trabajado como editora para la cadena de radio alemana Norddeutscher Rundfunk. Actualmente escribe para varias publicaciones en papel y emisoras de radio. La autora tiene un talento extraordinario para la caracterización y logra plasmar con habilidad los puntos de vista de los distintos personajes, creando una historia con varias subtramas y un elenco de personajes secundarios que enriquecen su debut literario. La vieja tierra es su primera novela y la más exitosa de 2015 y 2016 en Alemania, con más de medio millón de ejemplares vendidos y más de ochenta semanas en la lista de los más vendidos de Der Spiegel.
Porque es mucho tiempo 

A veces suceden cosas... Cosas tan terribles que desearíamos olvidar. ¿Qué hacer cuando esas cosas nos marcan tan profundamente que, años después, seguimos encadenados a ellas sin darnos cuenta? Mallory y Rider, cada uno a su manera, tendrán que aprender a afrontar su pasado y a curar unas heridas que permanecen abiertas. La primera novela juvenil contemporánea de Jennifer L. Armentrout es una historia realista en la que el amor romántico no lo cura todo. Una novela que nos muestra cómo las relaciones profundas y verdaderas ayudan en el proceso de autocuración de dos personajes que hacen latir los corazones del lector. 

Sinopsis: Ella aprendió que el silencio era su mejor arma. 

Él juró que siempre la protegería. 

Ambos comparten un terrible pasado, que los llevó a forjar un vínculo indestructible. O eso creían ellos. Porque sus caminos se separaron abruptamente hace cuatro años. 

Mallory y Rider llevan todo ese tiempo tratando de superar las terribles experiencias vividas en un hogar de acogida. Intentando construir un futuro. Tratando de olvidar. Pero ahora, justo cuando creían estar dejando el pasado atrás, Mallory y Rider acaban de reencontrarse en el instituto y descubren que el intenso vínculo de infancia sigue ahí… al igual que la heridas. Enfrentados a la fuerza de sus sentimientos, Mallory y Rider deben decidir si seguir aferrados a las mismas armas que les ayudaron en el pasado o arriesgarse a construir algo nuevo en un futuro incierto. Un relato luminoso sobre una joven valiente que lucha por expresar su verdad desde un refugio de silencio . Quédate a escuchar la voz de Mallory. No te arrepentirás. 

«Un libro sorprendente, que no escatima momentos duros. Y te hará ver la vida de manera distinta.» Krista’s Dust Jacket 

«Hermosa y absolutamente conmovedora.» K-Books 

«Más allá de un romance contemporáneo, una lección sobre la vida.» Once Upon a Twilight 

«Este libro me dejó completamente anonadada. Me mantuvo pegada al asiento desde la primera hasta la última página.» Cristina Lauren, autora superventas en las listas del New York Times 

Sobre la autora: Jennifer vive en Martinsburg, Virginia Occidental. Cuando no está escribiendo, pasa su tiempo leyendo, viendo películas malas de zombis o paseando con su marido y su Jack Russell, Loki. Sus sueños de convertirse en escritora se iniciaron en las clases de algebra, lo que explica sus malas notas en matemáticas. Jennifer escribe YA paranormal, ciencia ficción, fantasía y romance contemporáneo. También escribe novelas para adultos bajo el seudónimo de J. Lynn.
Una lección que no se aprende de los libros 

El amor puede fallar, de Matthew Quick, es un homenaje a la literatura y aquellos profesores que se convirtieron en mentores durante nuestra adolescencia, acompañándonos el resto de nuestra vida. Maestros que, en algún momento de nuestra vida, nos mostraron cosas que no se aprenden en los libros y que, más allá de los contenidos académicos que debíamos memorizar; nos enseñaron a vivir, a pensar de forma diferente y, sobre todo, a creer en nosotros mismos. Se trata de una historia inteligente y original sobre el amor y el destino, las pérdidas, las decepciones y los nuevos comienzos. Y, sobre todo, es una novela de grandes personajes, tan humanos e imperfectos, como extraordinarios; tan reales, que trascienden de las páginas para enseñarnos una gran lección. 

Sinopsis: Tras sufrir una gran decepción, Portia Kane decide abandonar a su marido, y con ello, la vida de lujo que llevaba en Florida. Así, se traslada a su ciudad natal, donde recuperará antiguas amistades y recordará al único hombre que la ayudó a creer en ella: Nathan Vernon, su querido profesor de literatura inglesa que tuvo en el instituto. 

El señor Vernon la ayudó a creer en ella, a descubrir qué tipo de persona quería ser, a luchar por sus sueños… ¿cómo ha podido olvidarlo? Ahora está decidida a recuperar el contacto con él, pero Vernon ya no es lo que era, ahora vive deprimido y solo tras un traumático accidente en las aulas. Portia no está dispuesta a rendirse, y así, con la ayuda de una monja de armas tomar, un ex heroinómano, un niño fanático de la música y su acaparadora madre, intentará visualizar un futuro esperanzador… 

“El amor puede fallar” trata de los grandes altibajos de la vida: de las dolorosas y valientes decisiones que necesitamos tomar para llegar a ser lo que estamos destinados a ser. 

Sobre el autor: Matthew Quick es autor de varias novelas que han estado en las listas de éxitos del New York Times, entre ellas El lado bueno de las cosas, que fue llevada al cine con el mismo título y ganó un Oscar, y Momentos de buena suerte. Su obra ha sido traducida a treinta idiomas y ha recibido una mención honorífica en el Premio PEN/Hemingway, entre otros galardones. Vive con su esposa, la novelista y pianista Alicia Bessette, en los Outer Banks de Carolina del Norte.
Un libro para disfrutar escuchando 

El alma de la radio, de Ángeles Doñate, es una novela intimista y emotiva para los nostálgicos. Los radioyentes que se emocionaban con el programa de Virtudes Leo, protagonista y locutora, descubre frente al micrófono, y a través de las vidas de sus oyentes, la verdadera razón de la suya. Esta es la historia de una mujer valiente que se atrevió a dar voz a quien no la tenía y a dar respuestas a personas que, en un momento concreto de nuestra historia, nadie se atrevía a escuchar… Con el estilo mágico y envolvente de la autora, esta novela nos atrapa y nos acompaña durante su lectura del mismo modo que la Señorita Leo hacía con sus oyentes. 

Sinopsis: La vida de una locutora de radio, que responde cartas sentimentales en antena, y las de varios de sus oyentes se entrecruzan en una historia de amor, desamor, malos tratos y soledad situada en la Barcelona de finales del franquismo e inicio de la democracia. 

Cuando Aurora se convierte en la nueva voz de Elena Francis se encuentra con una gran responsabilidad. Por un lado, debe impedir que Elisa, una joven de diecisiete que ha anunciado su intención de quitarse la vida, se suicide. Por otro, llenar la vida de personas solitarias como Germán, quien escucha el consultorio a diario. 

Lo que nadie sabe es que Aurora es tan infeliz como muchos de sus oyentes y que acaban de romperle el corazón. Un día se pregunta dónde van a parar las cartas que no llegan a sus manos, y descubre que las queman. Muchas muestran una realidad fea, llena de violencia doméstica y represión política que los anunciantes no quieren que se asocie al programa. Aurora, indignada, se lleva todas las cartas que puede a su casa para responderlas en sus horas libres. 

Tras muchos años de vacío emocional, encuentra un sentido a su vida. 

Sobre la autora: Ángeles Doñate nació en Barcelona. Es la primera de cinco hermanos, que ya le han regalado cuatro cuñados y tres sobrinos tan buena gente como ellos y como su madre. Las letras, junto con sus amigos y los viajes, han sido su pasión desde muy chiquita. Fue una lectora voraz que se escondía bajo una escalera para leer a todas horas, estudió Periodismo y empezó a escribir sus propias historias. Convencida del poder de estas para cambiar el mundo, hacerlo más bello y más solidario, ha combinado su trabajo en periódicos y revistas con la enseñanza y la comunicación institucional, siempre vinculada al mundo educativo y social. Desde hace años, comparte su suerte enseñando a leer y escribir a personas adultas. Ha publicado libros como Inspiraciones con tu perro, ¿Quieres un consejo? o Cuando la cigüeña se pierde, así como el cuaderno de viaje De Santiago de Chile a Puerto Williams. Sus dos primeras novelas fueron La sonrisa de un perro y El invierno que tomamos cartas en el asunto, que la ha llevado a lectores de Portugal, Polonia, Italia, Grecia, Alemania, Chile...