Peligrosa atracción 

Sinopsis: Recién graduada de la universidad y tratando de hacer frente a la muerte de su madre, Emily Cooper se traslada a la ciudad de Nueva York para un nuevo comienzo. Su novio, Dillon Parker se encarga de Emily, sabiendo que no puede vivir sin ella a su lado. Dillon es dulce, reflexivo, todo lo que Emily siempre ha deseado en un hombre. 

Hasta que conoce a Gavin Blake-un playboy rico y famoso, peligrosamente sexy y encantador como el infierno. Emily trata de negar la conexión instantánea que siente, pero el Sr. Alto, moreno y guapo no está dispuesto a dejarla ir tan fácilmente. Para recuperarse de su doloroso pasado, Gavin no se detendrá ante nada para terminar conquistando a Emily. 

Este encuentro inesperado obliga a Emily a cuestionar sus decisiones, obligándola a tomar una decisión que destruirá amistades, romperá corazones, y cambiará su vida para siempre. 


Sobre la autora: Gail McHugh, esposa y madre de tres niños, es autora best seller del New York Times y del USA Today. Autora de la serie Collide, que la ha convertido en una de las escritoras revelación de mayor venta en EE.UU. de los últimos años.
El primer caso de la investigadora de la abaya 

Sinopsis: Un anochecer de principios de verano en Dubái, en vísperas del Ramadán, una joven emiratí muere súbitamente en el ascensor del Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo. Un hallazgo inesperado en los análisis de sangre post mortem que se le practican pone en peligro el buen nombre de la fallecida, así como el de toda su hamula. 

Su padre, el poderoso Khwaja Al Falasi, con el objetivo de esclarecer los hechos de una forma discreta, solicitará a Hessa, una joven abogada viuda perteneciente a su misma familia, una investigación paralela a la de la policía. Hessa, aunque se dedica a la defensa ante el tribunal de la sharia de los casos de divorcios khula solicitados por mujeres y no conoce nada del mundo en el que tiene que centrar la investigación, no podrá negarse a la petición de su tío. 

Pero la vida continúa y la joven abogada, vestida con su abaya, la túnica negra típica de su país, en su versión más estilosa, deberá compatibilizar sus indagaciones con el ayuno y celebraciones propios del Ramadán, las oraciones y visitas a la mezquita, las reuniones y enfados familiares, las compras en los centros comerciales y las citas en los centros de estética… 

La investigación le dará también la ocasión de conocer más a Ahmed, el hermano mayor de la fallecida, que le ayudará en sus averiguaciones. 

Sobre la autora: Gema García-Teresa nació en Barcelona, ciudad en la que reside en la actualidad. Tras cursar la carrera de Medicina y especializarse en Farmacología Clínica, se incorporó a la industria farmacéutica, donde sigue desarrollando su profesión. 

Muerte en el Burj Khalifa es su primera novela, una intriga divertida, un thriller con elementos de chick-lit que refleja tanto su pasión por la medicina como su fascinación por los Emiratos Árabes, un país en una búsqueda constante del equilibrio entre su espectacular desarrollo y sus tradiciones milenarias.
La edad es solo un número 

Los pequeños experimentos de felicidad en una residencia de la tercera edad. 

Sinopsis: Hendrik Groen puede ser viejo, pero no está muerto aún, y sabe que no debe perder el tiempo este año. Ciertamente, sus paseos diarios son cada vez más cortos, sus piernas empiezan a protestar. Últimamente frecuenta mucho a su médico de cabecera. Sí, Hendrik está hecho una piltrafa. Es un anciano, técnicamente hablando. Pero ¿quién dice que sólo puede vivir su vida escondido en una casa de retiro, tomando café y esperando a que llegue la muerte? 

Sobre el autor: Hendrik Groen es un pseudónimo. Como el propio Hendrik indica «Nada es mentira, pero no todo es verdad». En los medios holandeses ha habido mucho revuelo especulando qué autor se esconde bajo este pseudónimo.
El primer paso 

¿Qué se necesita para realizar una carrera de seis días en el desierto más recóndito del mundo? ¿O 100 kilómetros en un solo día en altitudes que podrían dejarte sin respiración simplemente caminando? Más aún, ¿qué se sentirá tras haber ganado todas esas carreras? 

Esta es la historia de Ryan Sandes, la superestrella sudafricana del ultra running. 

En colaboración con Steve Smith, Abriendo camino es el relato de la vida de este intrépido deportista, sus experiencias como aficionado y de cómo se convirtió en el atleta más importante de este tipo de competiciones. En el libro Sandes nos cuenta detalles de su régimen de entrenamiento, estrategias de carreras y de sus aspiraciones para el futuro. 

Los deportistas más entusiastas disfrutarán de este relato repleto de adrenalina, en el que tanto corredores principiantes como los aspirantes a profesionales podrán beneficiarse de sus consejos y experiencias. 

Sobre el autor: Ryan Sandes saltó al panorama internacional del ultra running en 2008, año en el que ganó la Gobi March, una carrera de siete etapas, 250 kilómetros a través del agreste desierto del Gobi. Posteriormente se convirtió en el único deportista en ganar todas las carreras en las series de los Cuatro Desiertos. 

Es ganador también de las prestigiosas carreras de Australia, Hong Kong, Islas Canarias y la Patagonia. Todo esto le ha valido para confirmarse como el mejor corredor de ultra running del mundo. 

Steve Smith es un exitoso editor de revistas y autor de múltiples biografías deportivas.
El sonido del peligro

Sinopsis: Brigit regresa a su ciudad de nacimiento en búsqueda del único familiar que le queda, su abuela. De los escasos recuerdos que guarda, poco queda en la casi abandonada ciudad de Ballymote. Sus calles, casas y bosques esconden misterios que parecen retroceder a los tiempos en que de las leyendas surgió algo real, algo monstruoso. 

Brigit tendrá que encontrar todas las respuestas, buscar entre sus pesadillas y descubrir la verdad en un mundo que ya no es el suyo, y que se rebela de entre las sombras cuando avisan los cuervos. 


Sobre la autora: Raquel Villaamil es hija de madre norteamericana y padre asturiano, estudió Arquitectura y en la actualidad es guionista de videojuegos. Es autora de la serie Manhattan Beach, que ha sido traducida en Italia.
Un secreto mortal

Sinopsis: Cuando Nicki Clements se encuentra atrapada en un atasco, en medio de todos los coches ve un rostro que creía que no volvería a ver. Se trata, definitivamente, de él, el mismo agente de policía, parando ahora a cada uno de los vehículos en Elmhirst Road. Presa del pánico, Nicki hará una peligrosa maniobra con el coche con tal de poder evitar encontrarse con él. O eso es lo que ella cree. 

Al día siguiente, Nicki será interrogada en relación al asesinato de Damon Blundy, un polémico columnista que reside en las inmediaciones de Elmhirst Road. Nicki no puede responder a ninguna de las preguntas que le hacen los detectives. Desconoce por qué el asesino utilizó un cuchillo, y además de una manera tan peculiar, sobre el cuerpo del periodista o por qué la expresión NO MENOS MUERTO fue pintada en la pared del estudio de Blundy. Y Nicki tampoco podrá contar por qué ese día salió a toda prisa evitando pasar por Elmhirst Road, ya que para ello debería revelar un secreto que le podría arruinar la vida. 

Porque, a pesar de no ser culpable de asesinato, Nicki está lejos de ser inocente… 

Sobre la autora: Sophie Hannah es una de las autoras más vendidas del género en la actualidad. Publicada en más de 32 idiomas y 51 países, sus sofisticados y escalofriantes thrillers psicológicos la han convertido en uno de los nombres de referencia de la narrativa inglesa actual.
Silencio culpable 

Sinopsis: Cuando su vuelo se retrasa aquella noche, Gaby Struthers se ve obligada a compartir una habitación del hotel del aeropuerto de Düsseldorf con una extraña que debía coger el mismo avión: una joven llamada Lauren Cookson quien se muestra aterrorizada ante Gaby. Pero, ¿qué le asusta de Gaby en particular? Ni la propia Lauren sabe explicárselo. 

Sin embargo, empieza a contarle algo sobre un hombre inocente que está en la cárcel por un asesinato que no cometió. Gaby empieza a sospechar que el hecho de que Lauren fuera en su mismo vuelo no puede ser una coincidencia, ya que, en el relato de Lauren, la víctima de asesinato es Francine Breary, la esposa del único hombre que Gaby ha amado de verdad. Tim Breary ha confesado ser el responsable de la muerte de Francine, y hasta le ha proporcionado a la policía una serie de evidencias que confirman su culpabilidad. Lo único que no les ha facilitado a la policía es un motivo claro. Y es que Tim afirma no tener ni idea de por qué asesinó a su esposa… El marido de Francine jura ser el asesino, pero la verdad de lo ocurrido apunta a algo mucho más siniestro… 

«Un soplo de aire fresco en un género muy trabajado. No hay duda de que Sophie es una escritora especial, con un marcado carácter y estilo.» Raquel Espejo, Diario de Mallorca 

Sobre la autora: Sophie Hannah es una de las autoras más vendidas del género en la actualidad. Publicada en más de 32 idiomas y 51 países, sus sofisticados y escalofriantes thrillers psicológicos la han convertido en uno de los nombres de referencia de la narrativa inglesa actual.
La justicia es ciega 

Ediciones Babylon se adentra en el género de la novela negra con Mírame, de Diana Cerdá, finalista del XLV Premio de novela Ateneo de Sevilla y del Premio La Trama en 2014. Un thriller adictivo, cruel e impactante con el que la autora ahonda en las relaciones entre los personajes, que vagan entre lo legal y lo ilegal, lo moral y lo inmoral, y que hará que los lectores se sientan desconcertados y ciegos ante la verdad. 

Sinopsis: El inspector Jorge Altarriba recibe un paquete anónimo con un espeluznante contenido: dos ojos humanos. Todo apunta a que se trata de un crimen relacionado con la mafia serbia que opera en España. A medida que intenta avanzar en la investigación, se sumirá en una oscuridad personal en la que, sin ser consciente, lleva inmerso demasiado tiempo. 



Sobre la autora:  Diana Cerdá nació en Valencia y creció en Vallada. Al finalizar el bachiller se trasladó a Philadelphia (USA) para cursar estudios universitarios. Se licenció en Psicología y Sociología en la West Virginia University y realizó un máster en Psicología Clínica en la New School for Social Research de Nueva York. 

A su regreso a España Cerdá desarrolló funciones en el área de Recursos Humanos de diferentes empresas privadas antes de crear, junto a miembros de su familia, una compañía dedicada a productos de descanso. En la actualidad compagina su trabajo en dicha empresa como responsable de exportación e importación con su afición literaria. 

En 2010 publicó su primera novela, La peor mentira, en la editorial Novum Publishing. Su segunda novela, Mírame, quedó finalista en el premio Ateneo de Sevilla (2013) y en el premio La Trama (2014). 
Sinopsis: 
IMAGINA QUE UN DÍA RECIBES UNA CARTA. 
IMAGINA QUE QUIEN ESCRIBE ESA CARTA TE CONOCE MEJOR DE LO QUE CREES. MUCHO MEJOR. 
Y QUE VA A CAMBIAR TU VIDA PARA SIEMPRE. 
SIN QUE PUEDAS HACER NADA PARA EVITARLO. 
ABSOLUTAMENTE NADA. 

Así comienza una pesadilla que llevará al protagonista de esta historia más allá de la cordura en un viaje donde pasado y presente se conjuran para crear un futuro tan negro como el secreto que ha mantenido oculto durante diecisiete años.

Un secreto que comparte con alguien que, incluso después de muerto, hará todo lo posible porque salga a la luz. 

Sin importarle quienes mueran en el camino… 

Crítica: Las heridas abiertas de sus muñecas recuerdan a una anhelante boca alimentada con la escasa vida de sus venas. Los miembros comienzan a entumecerse bajo el agua tibia, demasiados pesados para emerger en aquella densa superficie teñida de escarlata acaban hundiéndose contra el fondo de la bañera. Apenas siente dolor alguno, excepto el que provocan los propios recuerdos asombrosamente nítidos mientas los contornos de su realidad empieza a difuminarse entre las sombras de la inconsciencia. En escasos minutos, todo habrá terminado. Por fin ha conseguido reunir el valor necesario para cortar los hilos de su existencia, dejar de ser títere a merced de falsos dioses. La muerte acaba proporcionándole la ansiada promesa de libertad, siempre esquiva en vida. Pese a que parezca un violento final escrito con sangre, aquellas líneas garabateadas en su carne representan el principio de una historia todavía inconclusa. Eso sí, con un protagonista diferente, escogido personalmente por nuestro suicida, con objeto de consumar su venganza desde la tumba. 

«El suicida impertinente» la tercera novela del escritor madrileño Juan Luis Marín es un perturbador y sombrío thriller psicológico que reflexiona sobre la decadencia del ser humano ante la futilidad de los vínculos afectivos, la falta de respeto en el matrimonio, la conversión de la amistad en un valor de conveniencia, la obtención del placer inmediato a cualquier precio, entre otros. 

Nuevamente, Juan Luis Marín nos describe con cinismo -y bastante humor negro- una sociedad maleable, simples muñecos carentes de voluntad ante los sádicos y caprichosos deseos de una poderosa élite que ostenta el control de los medios de comunicación y, por consiguiente, de la verdad. 

En este sentido, «El suicida impertinente» es una novela sobre el engaño en el que se sustenta nuestras vidas, así como la resignación ante la incapacidad para aceptar el fracaso o la posibilidad de purgar nuestros errores del pasado. Precisamente, la novela de Juan Luis Marín resulta una lectura incómoda no por su lenguaje pérfido y directo -carente de eufemismos y dobles lecturas-, del alto contenido sexual y la violencia explícita descrita en la mayoría de sus escenas, o de la desesperanzadora conclusión del argumento carente de moraleja moral; sino por mostrarnos una verdad que preferimos seguir ignorando. 

No obstante, el escritor madrileño consigue evitar cualquier posible rechazo al involucrarnos directamente en la venganza personal de «El suicida impertinente» a través del anonimato de su protagonista, pues la imposibilidad de establecer una identidad concreta hacia el personaje principal/narrador facilita la introducción del lector en el argumento mediante esta individualización. 

De igual forma, el autor consigue mantener la tensión psicológica del relato mediante una compleja trama de mentiras en la que la verdad siempre es la primera víctima, tal y como demuestra la superposición entre pasado y presente durante toda la narración con objeto de evidenciar las consecuencias de aquellos actos demasiado tiempo sepultados bajo la negación, el silencio y la vergüenza. 

«El suicida impertinente» es un relato descarnado sobre la culpa convertida en odio y, posteriormente, en una imperiosa necesidad de venganza que consume al protagonista de la novela ante la conciencia de su propia incapacidad para conseguir justicia. La impotencia ante esta situación conlleva a una sucesión de decisiones equivocadas que acaban perjudicando a sus seres queridos hasta concluir en un sangriento final. 

Un sórdido retrato generacional que reflexiona con un estilo ácido y mordaz influenciado por el cine de los noventa, destacando la filmografía de Robert Alman («El juego de Hollywood», «Vidas cruzadas»), Joel Coen («El gran salto», «Fargo» o «El gran Lebowski») o Quentin Tarantino («Pulp fiction») para ofrecernos una intriga sobriamente dosificada a través de un conjunto de marginados sociales, fácilmente manipulables, torturados por el inexorable transcurso del tiempo en un Madrid nostálgico, casi rancio. 

Si bien «El suicida impertinente» representa una novela incómoda ante los convencionalismos que predominan dentro del género, Juan Luis Marín nos ofrece un thriller novedoso, una lectura ágil, mordaz y adictiva que reflexiona sobre el precio de la verdad en una sociedad basada en las apariencias y los valores materiales que conlleva a la insatisfacción del individuo, a la nulidad de su voluntad y, finalmente, a la pérdida de toda esperanza. Una novela en el que la muerte no representa un poético final, sino el principio de una oscura venganza escrita en sangre. 

LO MEJOR: Un thriller novedoso dentro del género ante el predominio de las novelas escandinavas. Un retrato cruelmente realista, una sórdida reflexión sobre la sociedad actual. El lenguaje pérfido y directo, carente de eufemismos y dobles lecturas. Una intriga sobriamente dosificada para mantener la tensión psicológica del relato durante toda la lectura. El perverso sentido del humor exhibido por el autor. La notable influencia cinematográfica, especialmente de la filmografía de directores como Robert Alman («El juego de Hollywood»), Joel Coen («El gran salto») o Quentin Tarantino («Pulp fiction»). 

LO PEOR: Es una novela de reflexión incómoda para la mayoría que prefiere continuar en la ignorancia. La desesperanzadora –y sangrienta- conclusión del argumento. 

Sobre el autor: Juan Luis Marín. Licenciado en Periodismo y especialista universitario en guiones audiovisuales, ha sido crítico cinematográfico en prensa, radio y televisión, ha realizado trabajos de publicidad y ha desarrollado una destacada carrera televisiva creando contenidos originales, adaptando formatos internacionales y ejerciendo funciones de guion y dirección de programas de entretenimiento. Premio Ategua de novela 1998 por La Espina, escrita junto a Raúl Sanz. En 2013 publicó Isla Perpetua y Almas Grises, Premio Ultratumba a la mejor novela del año y que el diario El Mundo calificó como «un puñetazo en el estómago contra el pasotismo generalizado». En 2015 publicó Maldita nostalgia, según el escritor Alejandro Castroguer, «la realidad en toda su crudeza. Sin filtros. Una lectura para espíritus curtidos. Un viaje al infierno».