Sinopsis: En la República del Gran Oriente Asiático está prohibido el rock, esa música decadente. Los jóvenes crecen en un estado totalitario y controlador que promueve la competitividad. Como medida de control de rebeliones, la administración pone en marcha el Programa: cada año, 50 clases de distintos institutos son elegidas para luchar a muerte en la BATTLE ROYALE. Los alumnos son aislados en una isla. Las normas del juego son estrictas: no pueden escapar, no pueden contactar con el exterior, y solo puede quedar uno.

Todo está permitido para sobrevivir.
Empieza el juego.
Empieza BATTLE ROYALE.


Reseña: A pesar de que el fin del aislamiento de Japón supuso la abolición del sistema feudal de castas vigentes en este país desde el período Edo (desde 24 de marzo de 1603 hasta 3 de mayo de 1868), sigue siendo una nación caracterizada por un comportamiento social vertical. Es decir, al contrario que la mayoría de las sociedades occidentales basadas en una jerarquía horizontal igualitaria, en este país no existen las relaciones equivalentes o de reciprocidad. Por esta razón, los cuarenta y dos estudiantes de la Clase B del Instituto Shiroiwa no mostrarán ninguna compasión hacia sus compañeros cuando el juego empiece y tengan que asesinarse entre ellos hasta que solo quede un solo ganador.

Precisamente, la intención de Koushun Takami cuando escribió «Battle Royale» fue ilustrar la exacerbación del individualismo a través de la competitividad y la presión social de su país. El juego demuestra la influencia del Estado sobre la persona en todos los aspectos de su vida desarrollando la historia en una línea de tiempo alterna, después de la Segunda Guerra Mundial, que ha derivado en un gobierno de formas autoritarias conocido como la Gran república del Asia oriental. Entre otras prácticas, celebra de forma anual un programa en la que se selecciona cincuenta clases de tercer año  de varios institutos para obligar a los estudiantes seleccionados a luchar hasta la muerte.

Si bien la mayoría de los elementos que constituyen el  «Battle Royale» han permanecido inalterables desde la primera edición, salvo la incorporación de algunos avances tecnológicos,  entre los alumnos del Instituto Shiroiwa existen varios estudiantes dispuestos a combatir, no solo para salvar sus vidas, sino también para demostrar a las autoridades que no son simples instrumentos al servicio de la nación, sino personas.

Consciente de la importancia de los personajes, Koushun Takami realiza una magnífica presentación durante el capítulo inicial del libro a través de Shuya Nanahara, o más conocido por las autoridades como el estudiante 15. Esta asignación numérica  tiene una doble intención por parte del autor. En primer lugar,  nos demuestra que, a pesar de diferir en carácter o pautas de comportamiento, la persona queda reducida a una mera cifra cuya pérdida no será significativa. En segundo, reforzar la percepción de que todos están "cortados de un mismo patrón", tal y como afirma su autor, asignándoles roles concretos a cada personaje que permanecen inalterable durante toda la novela.

Por subsiguiente, y a pesar de sus diferencias, este estatismo facilita su identificación, permitiéndonos vaticinar su forma de actuar durante el juego. Al igual que las piezas del ajedrez, cada una tiene su función asignada de antemano y papel que desempañará en la partida, sin posibilidad de cambios. Es decir, el único elemento verdaderamente diferencial entre ellos sería la enumeración asignada, porque realmente se encuentran condicionados por su entorno que los ha convertido en un arquetipo sin que sean conscientes de esta circunstancia.

A fin de conseguir esta percepción psicológica, Koushun Takami procura conceder un presencia equilibrada de todos los estudiantes a través de episodios breves en los que conocemos su propia historia. No obstante, el trío conformado por Shōgo Kawada (el estudiante 5), Shuya Nanahara (el estudiante 15) y Noriko Nakagawa (la estudiante 15) acaban teniendo mayor presencia, sobre todo a partir de la tercera parte. Un detalle que perjudica a otros alumnos con mayor atractivo, como Mizuho Inada (la estudiante 1), quien crea un universo fantástico paralelo para evadirse de la realidad ante la imposibilidad de la muchacha para enfrentársele; o Yutaka Seto (el estudiante 12), reducido al cómico de la clases sin ninguna otra habilidad destacable, entre otros. De hecho, resulta interesante comprobar que cada estudiante representa una consecuencia concreta de ese individualismo.

Sin embargo, da la sensación de que el autor pretendía abarcar el mayor número posible de tribus sociales presentes en muchos institutos japonesess, como los otakus, aunque solo fuese mediante una breve mención cuando  su verdadera intención era centrarse principalmente en el trío anteriormente mencionado, pues son los únicos que manifiestan una ideología contraria al régimen de su país.

De ahí que la estructura narrativa no sea homogénea.  Adviértase que los capítulos centrados en nuestros tres protagonistas son  más extensos conforme el número de estudiantes decrece, anticipando quienes conseguirán sobrevivir hasta el final. Es más, cuando apenas quedan pocos supervivientes, las historias se reducen apenas unas páginas cuando anteriormente se dedicaban varios capítulos para explicarlas, tal y como ocurre con Mizuho Inada (la estudiante 1). Esta alteración del ritmo es  consecuencia de la necesidad de Koushun Takami de concluir el juego y desarrollar la trama posterior a su finalización, más centrada en la crítica al individualismo de su nación y al control del gobierno sobre la vida personal habitantes.

Al igual que «La naranja mecánica»  (Anthony Burgess), que prescindió del capítulo 21 hasta la última edición publicada, esta novela debería haber concluido una vez que la «Battle Royale»  tuviese un ganador. La principal razón es la previsibilidad anteriormente mencionada, pues Koushun Takami hubiese conseguido un efecto más demoledor sobre el lector con un final similar al de «1984»  (George Orwell) o «El señor de las moscas»  (William Golding), principales fuentes de inspiración, en lugar de optar por una conclusión tan predecible y de moraleja fácil como el libro de Burgess.

Con todo, no podemos concluir este análisis sin  mencionar la magnífica traducción realizada por José C. Vales, permitiéndonos disfrutar de este clásico inédito hasta la fecha en nuestro país. Es cierto que algunas expresiones empleadas por los estudiantes son demasiado actuales si consideramos que se encuentra ambientada en la década de los 90, pero es un detalle que carece de importancia comparándolo con el resultado final.

«Battle Royale» no es solo la novela que inspiró la trilogía de «Los juegos del hambre» (Suzanne Collins), también es una de las distopías más sangrientas y polémicas de la última década por atreverse a describir las posibles consecuencias del individualismo y la competitividad de una nación. Una historia violenta donde lo importante no es sobrevivir, sino aprender a vivir tu propia vida respetando la de los demás.

LO MEJOR: La estructura del juego, cuidado hasta el mínimo detalle. La presentación de los personajes en el capítulo inicial. El autor consigue una historia que, a pesar de crítica la estructura social japonesa, ha sabido emplear una estructura y un estilo narrativo que puede disfrutarse fuera de sus fronteras. La traducción al castellano.

LO PEOR: Koushun Takami prioriza al trío protagonista cuando había personajes secundarios igual o más atractivos. Los últimos capítulos después de finalizar el juego. La mayoría de los lectores desconocen esta novela y muchos piensan que es posterior a la trilogía de «Los juegos del hambre», cuando Suzanne Collins se inspiró por completo en ella. La larga espera hasta verla publicada en nuestro país.


Sobre el autor: Koushun Takami nació en 1969 en Amagasaki, cerca de Osaka, y creció en Kagawa en la prefectura de Shikoku (la cuarta isla más grande de Japón), donde reside actualmente. Tras graduarse por la Universidad de Osaka en Literatura, trabajó en el periódico de la prefectura Shikoku Shimbun durante cinco años, ejerciendo en distintas secciones, incluidas las de política, noticias policiales y economía. También realizó un curso a distancia de artes liberales de la Universidad de Nihon, y consiguió el certificado de profesor de inglés para institutos. 

Battle Royale, terminada después de que Takami abandonara el periódico, fue su obra debut y la única novela que ha publicado hasta el momento. Con su publicación en Japón, en 1999, recibió un apoyo generalizado y se convirtió en un bestseller. Battle Royale se serializó en forma de cómic, se convirtió en película el año 2000, y se ha traducido a más de una decena de idiomas. Desde su primera publicación, Battle Royale continúa siendo una novela de culto favorita en Japón y otros países del mundo.

En 2012 se publicó Battle Royale: Angel’s Border, un spin off manga escrito por el propio Koushun Takami.


Ediciones Evohé se complace en presentar la nueva obra de Alberto Bernabé, titulada Los filósofos presocráticos. Literatura, lengua y visión del mundo.

 
Pese a la escasez de los textos que nos han quedado de los presocráticos, sus propuestas siguen siendo una fuente inagotable de sugerencias para el estudio. En este libro se reúnen diversos ensayos que abordan cuestiones centrales del pensamiento de estos pioneros de la filosofía en Grecia (lo que quiere decir la de Filosofía, sin más). Algunas de ellas, como la forma literaria de sus escritos o como sus ideas lingüísticas, no han sido frecuentemente objeto de análisis. Otras, en cambio, son cuestiones debatidas a las que se trata de dar respuestas originales.

Especialmente interesante es la presencia de un texto, el Papiro de Derveni, en el que se desarrolla una nueva cosmogonía, con puntos de contacto con las de otros presocráticos, pero que constituye una síntesis muy singular. Aunque el libro está escrito en forma fácilmente comprensible, porque está pensado para un público amplio, puede contener algunas sugerencias atractivas incluso para los especialistas.

Sobre el autor: Alberto Bernabé es Catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense. Ha trabajado sobre literatura, religión y filosofía griegas y es autor de libros como Fragmentos presocráticos. De Tales a Demócrito (Madrid 1988, 3ª ed. 2008), Hieros logos. Poesía órfica sobre los dioses, el alma y el más allá, Madrid 2003, Textos órficos y filosofía presocrática. Materiales para una comparación, Madrid 2004, Dioses, héroes y orígenes del mundo, Madrid, Abada, 2008, y, en colaboración con A. Jiménez, Instructions for the Netherworld, The Orphic Gold Tablets, Leiden-Nueva York 2008. Ha coordinado con otros editores los libros Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Madrid 2008, Orfeo y el orfismo, nuevas perspectivas (Biblioteca virtual Cervantes), Reencarnación. La transmigración de las almas entre oriente y occidente, Madrid 2011, y Dioniso: los Orígenes. Textos e imágenes de Dioniso y lo dionisíaco en la Grecia Antigua, Madrid 2013.

 


Reivindicando las sesiones dobles. Ocio, culto y análisis
 
 
Tyrannosaurus Books Double Feature es una colección de libros de cine: ensayos escritos por destacados críticos sobre películas fundamentales del terror, la ciencia ficción y la cultura pop. Cada volumen incluye el análisis en profundidad de dos largometrajes afines en temática o por autoría y, tanto en el fondo como en la forma, la colección constituye una reivindicación del cine como entretenimiento y de la cultura popular, sin obviar su importancia como documento de un momento histórico y su valor crítico.

Por un lado, el hecho de escoger dos filmes para el estudio conforma un homenaje a las legendarias sesiones dobles que acompañaron a varias generaciones de amantes del cine, especialmente del fantástico, cuando el cine se veía en pantalla grande antes de la proliferación de las multisalas y de la irrupción de nuevas ventanas de distribución. Por otro lado, el diseño de la colección, donde cada ejemplar simula con todo detalle una carátula de cinta de vídeo, pretende rendir homenaje a los videoclubs con los que creció el mismo público que acudía a esas salas, especialmente en los años 80.

Los autores que han colaborado hasta el momento en la colección son: Lluís Rueda y Pau Roig (Judex Fanzine), Manu Argüelles (Cine Divergente), Carlos Benítez y Montse Rovira (Proyecto Naschy), y Toni Bascoy

Los títulos que inauguran la colección a primeros de octubre, ya a la venta en la web  de TB y en librerías, son:  

Vol 1 -Crimen en la noche + Muertos y enterrados: cuyo nexo son los zombies alternativos. (Lluís Rueda y Pau Roig)

Vol 2 -Dark Star + El regreso de los muertos vivientes: centrado en la figura de Dan O'Bannon. (Toni Bascoy)

Otros volúmenes de próxima publicación a finales de mes:

Vol 3 - La residencia + ¿Quién puede matar a un niño?: especial dedicado a Chicho Ibáñez Serrador. (Carlos Benítez y Montse Rovira)

Vol 4 - Velvet Goldmine + Hedwig and the Angry Inch: cine, rock e identidad. (Manu Argüelles)

Si quieres conocer esta nueva colección de Tyrannosaurus Books, puedes asistir a la presentación el próximo domingo 13 de octubre a las 17:30h en la carpa FNAC (Auditori Melià Sitges) en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges. O también el viernes 15 de noviembre a las 19:00h en FNAC Triangle de Barcelona.

No lo olvides. Luces, cámara y… ¡lee!

 




Atrévete a saber todo sobre el terror
made in Spain
 
A pesar de que la época dorada de lo que muchos han definido como el Fantaterror español se dio lugar entre los últimos años de la década de 1960 y los iniciales de 1970 - periodo que sirvió como base para el desarrollo de una industria cinematográfica “semideshauciada”- es más o menos conocido por todos. Sin embargo, el origen de este período y el desarrollo del cine fantástico español en toda su expresión, desde los orígenes hasta la actualidad, tiene más recovecos y sorpresas ocultas de lo que pensamos. 

 
Diego López y David Pizarro han armado una auténtica trama detectivesca que arroja luz al cine fantástico español, como pocos hasta la fecha, desde las primeras décadas del fenómeno cinematográfico hasta 2010. Para ello se han centrado en las principales figuras de nuestro cine y han trabajado con una mentalidad amplia del concepto fantástico, llevando su estudio por los caminos más transitados, pero también mediante un recorrido exuberante que transita por sendas más oscuras como son el spanish gothic, el giallo, el cine X y el cine de animación, todo ello complementado con entrevistas a figuras clave como Jacinto Molina, Jordi Grau, Carlos Aured, Sebastián D'Arbó, Juan Piquer Simón, Paco Plaza, Jaume Balagueró o Álex de la Iglesia, entre otros, para conseguir esa visión de conjunto tan particular que nos proponen. 

El libro se presentará en próximo domingo 13 de octubre a las 17:30h en la carpa FNAC (Auditori Melià Sitges) en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges.

Una obra indispensable para los amantes del cine que  incluye prólogo firmado por Ángel Sala, director de Sitges-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Sobre los autores: Diego López (Barcelona, 1977). Editor de El buque maldito, colabora en diversas publicaciones como Scifiworld, Amazing Monsters, Judex... Junto a Javier Perea realiza el documental La sonrisa del lobo (2009) y, desde 2010, es el programador de la sección Brigadoon del SITGES-Festival Internacional de Cinema de Catalunya

David Pizarro (Puertollano, 1978). Tras trabajar varios años como fotógrafo, interviene en la realización de diversos cortometrajes. En 2006 funda el fanzine Diabolik. Es colaborador habitual de revistas especializadas como Quatermass, El buque maldito, Monster World, Dirigido por... En 2010 dirige junto a Diego López el documental Los perversos rostros de Víctor Israel.

 

Entran siete concursantes, solo un saldrá… con vida

La Factoría de Ideas nos presenta El laberinto, la nueva y trepidante aventura del autor de Área 7 y Antártida: estación polar, Matthew Reilly, en la que nos adentramos en el laberinto centenario de imponentes librerías, angostos pasillos e interminables vestíbulos de mármol de la biblioteca pública de Nueva York: las reglas son sencillas; entran siete concursantes; solo uno saldrá...con vida.

Sinopsis: La biblioteca pública de Nueva York es un santuario de conocimientos: un laberinto centenario de imponentes librerías, angostos pasillos e interminables vestíbulos de mármol. Para el doctor Stephen Swain y su hija Holly es la materialización de una pesadilla… Ya que por una noche, este insigne edificio se convierte en el escenario de una competición. Una competición en la que Swain debe participar, lo quiera o no. Las reglas son sencillas: siete concursantes entran en el laberinto; solo uno saldrá con vida.

Con una niña de ocho años como única aliada, el doctor Swain se ve empujado a librar una terrible batalla por la supervivencia. Puede intentar huir, esconderse o luchar pero, si quiere seguir vivo, tendrá que vencer. En esta competición, o sales victorioso… o no sales.

 

«Con la emoción cruenta de los thrillers en los que el protagonista es obligado a matar o morir y el atractivo antiguo del mito del Minotauro o los juegos romanos, Reilly compone una novela soberbia, pura adrenalina.»
Publishers Weekly          

«Lo que de verdad sorprende de Reilly es su capacidad para hacer pasar como algo totalmente verídico los planteamientos más fantásticos, y, a la vez, convertir acciones rutinarias en auténticas aventuras.»

Cinemanía.es          

«El subgénero de la caza al hombre ha dejado huella en nuestra memoria. Ningún lector podrá negar el placer morboso que reside en disfrutar de novelas como ‘Los juegos del hambre’, ‘Contest’, o ‘Battle Royal’.»

USA Today          

«La novelas de Reilly cuentan con espléndidas escenas de acción en un contexto de gran contenido cultural. Leerlas es un placer.»

The New York Times           

«Reilly escribe con una habilidad escalofriante y, sin duda, puede tener un lugar de honor en el grupo de Michael Crichton y John Grisham.»

The Weekend Australian           

«Matthew Reilly es desde hace años uno de los autores superventas más demandados por los lectores. Y no me extraña. Leerlo es un auténtico placer. Con esta novela vuelve a lograrlo.»

Fernando Guerín, Diari de Cornellà   

«Del trío de ases del thriller que forman Steve Berry, James Rollins y Matthew Reilly, este último es sin duda el as de diamantes: la pureza de su estilo, la brillantez de sus tramas y la dureza de la acción así lo confirman.»
Literary Times          

       
Sobre el autor:  Matthew Reilly nació en Sídney, Australia, en 1974. Tras graduarse, escribió su ópera prima, Contest, y la segunda, Antártida: Estación polar, fue la primera de su larga serie de superventas internacionales. En los años siguientes, Reilly escribió El templo, Área 7, y La lista de los doce, que ya se han publicado en más de veinte países. Sus novelas se caracterizan por ser altamente visuales, con escenas trepidantes, vueltas de tuerca e intensa acción, en un estilo similar al cine de Hollywood más impactante. Su facilidad para conectar con los lectores lo ha llevado a vender millones de ejemplares en todo el mundo.

Las novelas de Matthew Reilly tienen claras influencias de los artistas que más admira: Michael Crichton, Steven Spielberg y George Lucas.


Un mundo en crisis, un político ambicioso, un Papa que tiene algo que ocultar y la sombra del nazismo que planea sobre una Europa dividida.

Es un placer anunciar la próxima presentación en Madrid de la nueva novela de Mario EscobarEl Papa Ario, recientemente publicada por La Factoría de Ideas, que tendrá lugar el jueves 10 de octubre , a las 19:00, en Casa del Libro de Fuencarral, 119.

Dicha presentación contará con la presencia del propio autor y también participarán en el acto el periodista y escritor David Yagüe Cayero y el historiador Sergio Remedios.


Sinopsis: 2014: Europa no termina de salir de la crisis económica más larga de su historia. La Unión Europea se hunde, sumida en un clima de profundos cambios políticos y creciente racismo.

El antropólogo Allan Haddon está en Alemania dando una serie de conferencias cuando una joven negra llamada Ruth Keer le pide ayuda. Al parecer, su padre, antes de morir, le encargó a su hija adoptiva que enviara unos comprometedores papeles de la Ahnenerbe, la agencia creada por Himmler para el estudio de la «herencia ancestral», a un famoso antropólogo del Vaticano. Pero tanto los papeles como él han desaparecido.
Allan y Ruth recorren el Viejo Continente para desenmascarar un acuerdo secreto que, además de ocultar un escandaloso secreto de la Iglesia Católica, podría devolver a los nazis el control de Europa.

«El personaje de Allan Haddon resulta todo un acierto y nos deja con la esperanza de que estemos ante una nueva serie que, sin duda, resultará un éxito.»
Miguel Ángel Gómez Juárez, Me gustan los libros.          

«Mario Escobar concibe la literatura como una gran evasión, no exenta de conocimientos antropológicos e históricos. No nos debe extrañar que sus obras se traduzcan a tantos idiomas y por qué triunfa de manera rotunda en México.»

Javier Velasco, Todo Literatura          

«El gran acierto de las novelas de Mario Escobar es ofrecernos una lectura apasionante, además de invitarnos a mirar la historia desde una perspectiva diferente, y disfrutar con sus ciudades misteriosas y tesoros ocultos.»
Miguel Ángel Gómez, Me gustan los libros           

«Como buen historiador con una mente extremadamente creativa, Mario Escobar sabe fusionar todos los elementos para ofrecernos un relato magistral.»

La Revista Peninsular           

«Tiene el don de la concreción y maneja los enigmas históricos como nadie. Con Mario Escobar la diversión está asegurada: misterios, crímenes e historias de amor pasan por su universo como un meteorito.»

Javier Velasco, Todo Literatura          

«Escobar evidencia sus conocimientos históricos y sirve una trama novelada envuelta en episodios reales e imaginados.»
La Opinión de Málaga           

 Sobre el autor: Mario Escobar Golderos es escritor, historiador, conferenciante y colaborador en diversas revistas de historia y misterio, sus libros se han traducido a varios idiomas. Su primer libro, Conspiración Maine (Nowtilus), fue un éxito inesperado; desde entonces ha publicado más de una veintena de títulos. Mario Escobar es considerado uno de los maestros del thriller en castellano y lo avala su éxito en España, Estados Unidos, Rusia y América Latina. El secreto de los Assassini (también en La Factoría de Ideas) ha sido Top 100 de Amazon durante meses. Ahora, tras La profecía maya, nos presenta la segunda aventura del magnético personaje Allan Haddon, un antropólogo de las religiones, brillante y descreído, que investiga fenómenos misteriosos y enigmas históricos que los poderosos se empeñan en ocultar.


Ediciones Evohé se alegra de dar la bienvenida a Mariano Zurdo dentro de su colección de Narrativa con una obra difícilmente clasificable y que ahonda en el interior de nosotros mismos bajo el prisma de cuatro personajes y sus problemas de relación con ellos mismos, entre ellos y con los demás.


Sinopsis: Si piensas que tu nueva y flamante puerta acorazada es infranqueable, ponla a prueba pasando una nota por debajo de ella. Así es la vida, una sucesión de puertas que creíamos cerradas, pero por cuyos resquicios se cuelan historias que vienen a alterar un presente más o menos rutinario.

Resquicios es una novela con forma de ovillo que los lectores tendrán que ir devanando con paciencia. Pero tranquilo, si el argumento se te hace un nudo no es que la estés leyendo mal, la culpa será del autor. El pobre es zurdo. 

Sobre el autor: Mariano Zurdo es psicólogo y potencial paciente. Y editor de Talentura. Añádase cuarentañero, piscis, madrileño, tenor, republicano, ateo y zurdo. Y, esencialmente, raro. Gusta de escribir andando, lo que ya le ha acarreado más de un disgusto.

Aunque en la vida civil es más bien cuentista, sobre el papel se define novelero. Resquicios es su segunda novela tras La tinta azul de la memoria. Tiene otra acabada y otras cinco empezadas, fruto de una incontinencia mental que más pronto que tarde tendrá que ser tratada farmacológicamente.

No cruces al otro lado
 
Tras la publicación de sus novelas El cuarto Jinete y El cuarto Jinete: Apocalipsis, Víctor Blázquez deja a un lado la temática zombie y se adentra en otros lares. Eso sí, sigue abordando el apocalipsis global. Con Orilla intranquila, Blázquez ha construido un relato apocalíptico que conjuga elementos de ciencia ficción, distopía, extraterrestres, con grandes dosis de emoción y acción, que dejarán al lector con un nudo en la garganta. El valor de la unión, la amistad y la familia están omnipresentes en el retrato de una sociedad que ha quedado completamente devastada en la que finalmente triunfa la humanidad de los personajes (en su sentido filosófico, no biológico). Con este relato ágil y bien manufacturado, Blázquez se presenta como un digno heredero de Robert A. Heinlein.

Sinopsis: Cuando las naves aparecieron en el cielo y se situaron sobre nuestras ciudades, nadie sabía lo que iba a ocurrir. La invasión fue implacable; querían conquistar el planeta y no les importaba destruir y matar todo lo que se interpusiera en su camino.

Aquellos que sobrevivieron al primer ataque tuvieron que huir y abandonar todo cuanto amaban y conocían. La guerra parecía perdida pero plantaron cara y decidieron luchar para no ser exterminados. Y entre ellos se erigió un héroe.

Pero cuando alguien se convierte en leyenda, la verdad de se historia su enturbia.

Orilla intranquila es una novela de acción sobre el heroísmo y el inicio de la leyenda. Y por encima de todo, sobre cuánta verdad hay en ella.

Sobre el autor: Víctor Blázquez nació en Sevilla en 1981. Durante siete años trabajó en el mundo audiovisual en el equipo de dirección de diversas series de televisión. En 2012 publicó su primera novela: El cuarto jinete (Dolmen), ganadora del premio Eater a Mejor Novela Z 2012, y su buena recepción a nivel de crítica y público propició que viera la luz su secuela, El cuarto jinete: Armagedón en 2013.

Es también vicepresidente de Esmater (Plataforma para el terror) y vive desde hace unos años en Majadahonda junto a su mujer, sus hijos y sus dos perros.


El próximo 4  de octubre, a las 19.30 horas, tendrá lugar la presentación de Filoversando en Nod y versos cuánticos, de Amparo Andrés Machí. Un acto que contara con la presencia de Soledad Benages, de las asociaciones de Poetas sin sofá y Verbo Manent y,por supuesto, con la compañía de la uatora. Además, Berta López y su traducción simultánea a la lengua de signos española redodearán de la mejor manera estos momentos. El acto se celebrará en la Hislibris Taberna, calle Tumaco, 22, Madrid.




Sinopsis: Cuando Caín mató a Abel se refugió al este del Edén, en la tierra de Nod. Parece que fue el lugar donde se refugiaban las almas desterradas del Paraíso para purgar sus faltas. Filoversando en Nodes un viaje poético por esa tierra a la que a veces nos lleva la vida, donde se pretende indagar en su propio sentido, en ese «darse cuenta» de la conciencia de ser como algo que sucede en lo cotidiano, en lo sencillo, en lo trágico también, pero a la vez en la profundidad de la herida que nos queda cuando comenzamos a existir, es decir cuando nacemos. Es un viaje lleno de versos sencillos pero profundos, con la rotundidad de la reflexión en las metáforas.

 
Sobre la autora: Amparo Andrés Machí, escritora y poeta valenciana vocacional, realizó estudios de Filología hispánica. Participó en el Taller literario de Fuentataja, en Madrid, a cargo del escritor Ángel Zapata. Es socia de AESLA y de varias asociaciones literarias como El sueño del búho o el Ateneo Blasco Ibáñez.

Durante más de seis años, ha sido bloguera, participando en varias publicaciones digitales, entre ellas la web literaria argentina elaleph.com, con el blog Caleidoscopio, en Las Provincias y en otras plataformas y redes sociales de escritores y poetas de alcance internacional ubicadas en Ning. Ha sido colaboradora del periódico suizo Terra Migrante. También dirigía una revista digital en el grupo de poetas y escritores de la red social de Xing, Los poetas y las letras. Actualmente dirige la web literaria Ebookería, ágora digital y escribe en los blog Litterae y Cuentos neuróticos.

En 2006 es premiada en el Certamen Voces Nuevas, de la editorial Torremozas, y se publica su poemario Versos cuánticos. En 2010 recibe una medalla de plata por mención especial en el prestigioso Certamen Internacional Nósside, en Calabria, Italia. Ese mismo año, la editorial Atlantis publica su primer libro de relatos: Cuentos Neuróticos, bajo el pseudónimo Stelmarch. También ha publicado relatos en diversas antologías de la editorial Hipálage y en la colección Algo que decir, volumen 12, editado en 2011 por el Ateneo Blasco Ibáñez, así como en otras antologías y cuadernos de poesía editados en la Comunidad Valenciana (Argila del aire, Poetas sin sofá, Milenium, etc...)